FRESCOS DE BONAMPAK
Inmersos en el siglo VIII de nuestra era, en la península de Yucatán en la actual México, en el momento cumbre de la cultura Maya, el rey sacerdote Chamuan II, mandó hacer unos frescos en la ciudad de Bonampak, la ciudad de las pinturas murales. Situada en la selva Lancandona de Chiapas, estuvo escondida por más de 1200 años. En el templo principal hay un mural donde aparecen reflejadas un total de 126 figuras entre las que se encuentras reflejadas guerreros y chamanes, bailarines y músicos, mujeres y niños, pero así mismo representa una de la más extrañas culturas antiguas; los combatientes se reflejan ensalzados en continuas luchas, los prisioneros que tomen serán sacrificados. También se reflejan ritos religiosos protagonizados por las víctimas cuya sangre será ofrenda a los dioses mayas.
Las escenas datan de la última etapa de esplendor Bonampak, esto ocurrió bajo el gobierno de Jaguar-anudado II, quien subió al trono en 743 d.C.; sus conquistas se conmemoran en el dintel 3 del Edificio de las Pinturas. El último gobernante hasta ahora conocido de Bonampak es Chaan Muan II, cada uno de los tres cuartos del edificio representan escenas de su vida, su ascenso al trono fue en 776 d.C. En 787, Chaan Muan II capturó a un importante enemigo, llamado “Ah-5-calavera”, evento que se plasmó en el dintel 1 del Edificio de las Pinturas; sus últimos actos están representados en las pinturas de dicho edificio. La historia representada en los murales ya fue descifrada y sus eventos se inician en 9.18.0.3.4 10 K’an 2 K’ayab en el sistema Maya o el día 14 de diciembre de 790 d. C., 658 años antes de Leonardo de Vinci, en la llamada
Edad Oscura de Europa. Los frescos fueron pintados al final del esplendor del reinado de Bonampak, en el periodo Clásico Tardío (800-850 d.C.). Los murales de Bonampak muestran la mejor representación gráfica de la organología clásica Maya y de sus ejecutantes, que fueron el corazón de muchos eventos sociales y celebraciones públicas, ritos y combates.
Estos murales, van más allá de lo puramente artístico. Es la mayor y mejor representación de la vida indígena que existe del mundo prehispánico
El hallazgo de los frescos de Bonampak, contribuyó a desvelar enigmas y modos de trabajo de una civilización que evolucionó a lo largo de un periodo cercano a los 3.000 años. Los mayas tuvieron su mayor empuje entre el siglo IV al IX de nuestra era, para después ir cayendo hasta llegar a casi su total olvido en el año 1500, poco antes que llegasen los conquistadores españoles.
En verdad os damos gracias dos y tres veces
Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara
Hablamos, oímos, pensamos y andamos, sentimos perfectamente
Conocemos lo que está lejos y lo que está cerca.
Vemos también lo que esta grande y lo pequeño en el Cielo y la Tierra.
Os damos gracias pues, por habernos creado, Oh Creador y Formador
Por habernos dado el Ser.
Oh Abuela Nuestra Oh nuestro Abuelo
(fragmento del libro Popol Vuh. el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos. Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.)
PALENQUE
Las ciudades Mayas, quedaron poco a poco olvidadas y siendo tragadas por la naturaleza, por esa selva que les rodeaba y también les protegía. Las ciudades se vinieron abajo, pero sus gentes no se extinguieron, sencillamente cambiaron de lugar, se desperdigaron por toda la península del Yucatán y hoy en día todavía perduran algunas costumbres ancestrales. En 1946, la ciudad de Palenque fue descubierta por el inglés Giles Healy, al seguir a unos Lacandones que se dirigían a realizar unos actos religiosos en las ruinas.
En 1840 John Lloyd Stephens, visitó la ciudad de Chichén Itza, y escribió las siguientes palabras en su expedición a México: “De todos los sucesos de la historia, nada me ha impresionado tanto como la contemplación de esta grandiosa y atrayente ciudad, hoy desierta y perdida”
Ya había estudiado las pirámides egipcias y los templos helénicos de Atenas pero fueron los templos que estaban bajo la jungla mesoamericana los que le embargaron una sensación de estupor. Al salir de la floresta, se dio cuenta que había encontrado una arcaica urbe Maya Palenque (Lakam Ha, Ciudad de las Aguas), Stephens, se quedó estupefacto al contemplar la ciudad Maya, era muy evidente que solo unos hombres de gran talento, podrían haber construido aquella gran ciudad. Era obvio que ante ellos se presentaba una nueva materia de estudio entorno a una civilización escondida, dioses y diosas, reyes y héroes, todo un campo del saber de la misteriosa cultura Maya y su mítica historia, se le aparecía ante sus asombrados pensamientos.
Palenque en sus tiempos de esplendor, se extendía a lo largo de más de 15 kilómetros cuadrados, sus pobladores eran varias decenas de miles, y sus monumentos importantes datan sobre los años 630 y 700 de nuestra era durante los reinados de K’inich Janaab’ Pakal o Pakal “el Grande” y de su predecesor de K’inich Janaab’ II.
Uno de los edificios más importantes de esta ciudad es el palacio real, morada de los principales mandatarios, tiene bajorelieves que adornan sus muros y que hoy en día siguen siendo impresionantes y ello pese a que los colores que maravillaron a Stephens, prácticamente han desaparecido. En los peldaños del patio central, hay grabados glifos, los heriogramas curvolíneos de la escritura Maya, a su alrededor, podemos ver losas con efigies de prisioneros que debería de ser oficiales de alto rango por la decoración de su rico atavío. Desde este palacio se pude ver el magnífico templo de las inscripciones.
En 1952, el arqueólogo Alberto Ruiz, descubrió un asombroso y angosto pasadizo, una suerte de túnel que se adentraba en el corazón de la pirámide. Después de varios meses de trabajo, de quitar escombros y tierra que prácticamente tapaban el túnel, Alberto Ruiz, se encontró con una cámara con un sarcófago con los restos de K’inich Janaab’ Pakal, que gobernó la ciudad de Palenque hasta el año 683 de nuestra era. Se trataba de uno de los hallazgos más impresionantes de la arqueología moderna y de vital importancia para entender a la civilización Maya. Hasta este descubrimiento, se tenía la idea de que las pirámides mayas solo se utilizaban para ritos religiosos, careciendo de fines mortuorios. La tumba descubierta, tenía el cadáver del soberano y un riquísimo ajuar funerario casi todo labrado en jade verde(La joyería de jade no fue usada únicamente por la élite Maya. El jade es un material precioso que sólo se encuentra en el río Motagua en Guatemala. Así que el comercio a larga distancia en Palenque fue sin duda una práctica común), además de una serie de bustos, que posiblemente fueran del rostro del amo y señor de la tumba. Sobre el sarcófago, descansaba una losa de piedra caliza de unas 8 toneladas
cubierta de bellísimos bajorelieves que los estudiosos todavía intentan saber lo que quieren decir. Una de las imágenes, el rey, está sentado sobre unos relieves que parecen que sean de una nave y que el monarca está accionando los mandos con sus manos y pies. Tras de si, parecen que hay unas toberas emitiendo humo y llamas. Como si los mayas estuvieran al tanto de las tecnologías aéreas. Otros investigadores, indican que está entre las fauces de una serpiente en el momento de abandonar la existencia terrenal. De todos modos, el misterio está todavía irresoluto. La pirámide consta de 9 grandes escalones, esto es debido a que en la cultura Maya, había que bajar 9 niveles para llegar al inframundo, el sarcófago de K’inich Janaab’ Pakal, está en el noveno nivel. De ahí, con toda su parafernalia de jade, va a renacer como dios del maíz.
Los habitantes de Palenque, las construcciones más destacadas de la urbe, son las que forman el complejo conocido como Grupo de la Cruz, este conjunto, consta de tres edificaciones rectangulares rematadas por una especie de cresta, se trata de templos dedicados a las divinidades mayas y deben su nombre a un error de sus descubridores, los conquistadores españoles, que confundieron la Ceiba, el árbol sagrado de los mayas, con una cruz. Antiguamente todos los monumentos estaban pintados en rojo, el color de la vida para los mayas.
Los bajos relieves de Palenque, demuestran que el culto a las deidades estaba ligado a la clase social de sus habitantes. El dios Ek Chuah, era el de los mercaderes. Itzam Ná, el dios de la escritur. Ix Chel protectora de las parturientas. Ix-Tab, el dios de los suicidas. Chaac, el dios de la lluvia. Yum Kax, el dios de los agricultores. Xaman Ek, dios de la estrella polar. Ek Chuah, el dios de la guerra y de los recolectores de cacao. Ah Puch, dios de la muerte. Hunab o Hunab Ku, el dios supremo de los mayas. Itzam Ná, el dios de la escritura
En la plaza principal, se encuentra el templo XIII, entre el templo de las inscripciones y el templo de la calavera, llamado de la Reina Roja por encontrase una osamenta embadurnada de pintura roja. Aunque su identidad todavía no ha sido confirmada, las investigaciones sugieren que podría tratarse de Tz’akbu Ajaw, también conocida como Ahpo-Hel, quien era esposa del ahau Pakal “el Grande”.
Entre el templo del sol y el de la Cruz, hay algo mágico, interactúan entre ellos para crear efectos de luz y de sombra durante todo el año, de tal modo que se pueden conocer los equinoccios y solsticios del año marcando fielmente el paso de las estaciones.
Todos los edificios guardan una proporciones que están en armonía con la naturaleza
Nota: el Nombre de Palenque se lo dio en fraile dominico Pedro Lorenzo
LA ALCAZABA 45