EL 12 DE OCTUBRE, ¿QUÉ CONMEMORAMOS? por Santiago Pólito Belmonte, escritor y Doctor en Historia

 

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, por Salvador Dalí

Una de las características salientes de los tiempos que corren es el afán controversial iconoclasta, tendiente a poner en tela de juicio -con razón o sin ella- muchos de los valores y las tradiciones vigentes en otros tiempos menos conflictivos, por ejemplo: el tema 12 de Octubre, sobre el cual escuchamos afirmaciones tan disparatadas como que el último día de libertad en América fue el 11 de octubre de 1492, como si antes de la llegada de los españoles no hubiera habido en América grupos dominantes y pueblos sometidos de manera sangrienta; o el que sostiene que no hay nada que conmemorar porque la conquista del continente americano fue un genocidio ejecutado por los europeos en detrimento de los habitantes precolombinos.

    Por eso, en el breve espacio de esta nota, trataremos mínimamente de poner en claro qué fue ese acontecimiento universal, puntualizando los aspectos esenciales que hay para conmemorar.

Si como sostuvo Baruch Spinoza: La única verdad es la realidad, la realidad evidente es que hoy, desde Alaska hasta el Cabo de Hornos, América es el resultado de un mestizaje variopinto. Siendo el último continente que poblaron los seres humanos desde hace alrededor de  30.000 años, recibió los siguientes aportes migratorios: primero los grupos mongoloides provenientes de Siberia (Asia); a partir de 1492 el proporcionado por indoeuropeos (españoles, portugueses, franceses, ingleses, etc.) y casi simultáneamente el proveniente de África, con millones de negros arrancados violentamente de sus respectivos hogares. Si agregamos que desde fines del Siglo XIX otros muchos millones de seres humanos llegaron voluntariamente a América como inmigrantes y que en la actualidad continúan ingresando cientos de miles de asiáticos, tendremos que convenir en que la población del continente americano, desde el Norte hasta el Sur es eminentemente mestiza. Por último, si lo reflexionamos con sensatez, el significado de Día de la Raza asignado al 12 de Octubre , bien puede estar referido no a los europeos ni a los aborígenes, sino al producto de esa mezcla: los grupos mestizos.

     Para completar ese panorama pensemos lo siguiente: América, ha sido considerada como Extremo Occidente, lo cual es otro acierto ya que los idiomas que se hablan en ella, más allá de las lenguas aborígenes que se conservan sobre todo en los ámbitos hispanoparlantes y prueban que no hubo tal genocidio, mayoritariamente son idiomas de Europa occidental: español, portugués, inglés y francés. Si nos atenemos a lo religioso, en ese mosaico multiforme que es América, lo que predomina es el Cristianismo con todas sus variantes y por último, por lo que se refiere a las formas de vida mayoritariamente vigentes, habrá que aceptar que el común denominador está constituido por una cierta cultura Mediterránea, cuyos componentes básicos son indoeuropeos, grecolatinos con ingredientes judeocristianos.

¿Por qué entonces no vamos a celebrar esa fecha memorable? Cantemos con el poeta

Doce de Octubre, honremos tu memoria

que trae ecos de cumbre y de montaña:

Un rayo de lo eterno en sol te baña

y  te nombra el asombro de la Historia.

Una reina y un genio te forjaron.

Los argonáutas ínclitos marcharon

rumbo al azul, a conquistar un sueño

Y al divisar la Tierra Prometida,

la musa heroica sollozó vencida

y el mar augusto se sintió pequeño.

 

CRISTOBAL COLÓN, TOMANDO POSESIÓN PARA EL REINO DE CASTILLA DE LAS NUEVAS TIERRAS DESCUBIERTAS

Gracias a la llegada de Colón, más allá de todas las barbaridades cometidas (como en todos los contactos entre humanos a través de la Historia), la colonización española tiene a su favor la existencia de leyes y reales cédulas a favor de los aborígenes emanadas desde Isabel la Católicaen adelante, detalle éste que no registran otros colonialismos; los españoles acreditan en América la erección de casi treinta Universidades con nivel similar a las europeas, en los Siglos XVI , XVII y XVIII , mientras que en los ámbitos anglosajones la primera Universidad -Harvard- surgió en 1776 luego de la independencia de los colonos y en las Misiones Jesuíticas del Guayrá durante 150 años crecieron 30 pueblos aborígenes de entre tres mil y cinco mil habitantes, en cada uno, de los cuales se hizo realidad la utopía de una República Cristiana fundada en la igualdad, la libertad y la convivencia comunitaria. Si a todo esto agregamos que en nuestra América, hablamos, escribimos y rezamos en Español, lo que constituye una realidad que nos enorgullece, es mucho lo que tenemos para conmemorar y agradecer al cielo.

image_pdfimage_print

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Código anti-spam *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.