JUAN MIRALLES TRAYLLÓN, EL ESPAÑOL QUE MURIO EN LA CASA DE GEORGE WASHINGTON, «GUERRA DE LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA» por Luis M. Moll
JUAN MIRALLES TRAYLLÓN, EL ESPAÑOL QUE MURIÓ EN LA CASA DE GEORGE WASHINGTON
Luis Manuel Moll Juan
“En plena guerra de la independencia, este español, ayudó a George Washington a obtener la victoria sobre las fuerzas inglesas.”
Juan de Miralles Trayllón, nació en la localidad alicantina de Petrer el 23 de julio de 1713, hijo de un capitán de infantería, que defendió la causa del rey Felipe V durante la guerra de la Secesión Española ,
Su padre, que compartía su procedencia bearnesa con la mayoría de los franceses radicados en el levante español en aquella época, se había mudado a Alicante como oficial de las tropas felipistas para liderar los combates contra los partidarios del archiduque Carlos de Austria que se estaban librando en las inmediaciones de Petrer. Habiendo heredado la hacienda familiar, cercana a la villa de Monein, regresó a la Navarra francesa con la intención de restaurar la mansión —todavía se puede leer la inscripción “1731” en la clave del arco de entrada— e instalarse definitivamente en ella con su familia. Algo con lo que el joven Juan no parecía estar muy de acuerdo, pues cuatro años más tarde retornaría a España para no volver nunca más a Manaud.
En el año 1740, desembarca en a ciudad de La Habana, en Cuba, con unos 8400 pesos atesorados a lo largo de unos ocho años en España. Este destino de la Habana, no fue escogido por casualidad, la ciudad y su puerto eran los principales de todo el abanico del Nuevo Mundo debido a su estratégica situación dentro del Caribe. Comenzó a trabajar con mercaderes ingleses y en el 22 de agosto de 1744 se casa con doña María Josefa Eligio de la Puente y González Cabello, hija de una de las más acaudaladas familias de la isla y descendiente de un gobernador de la Florida, lugar éste, donde Miralles pudo encaminarse para hacer sus negocios variopintos, desde la compra de buques hasta la venta de esclavos.
Juan Miralles
Miralles formó parte de la Compañía Gaditana de negros, que fue la empresa negrera más grande creada en el imperio español. Estas actividades encubrían su faceta de espía para la corona de España, dando en algunas ocasiones informaciones cruciales sobre los movimientos de tropas inglesas en la zona.
Tuvo buenos amigos entre los agentes a las órdenes de Floriblanca,, de ellos destaca el capitán Francisco Bouligni, que a postre se casó con un familiar de su mujer. Creó una red de espías a través del arco caribeño que fue fundamental para los intereses españoles en la zona, exponiendo inclusive en alguna ocasión su propia vida.
En el año 1777, partió desde La Habana, a bordo de la goleta Nuestra señora del Carmen, con rumbo a Charleston, pasando posteriormente a la ciudad de Philadelphia, donde hizo amistad con el embajador francés para los Estados Unidos Conrad Alexander Gêrad.
Carta secreta dirigida por D. Diego José Navarro al ministro de Indias José de Gálvez, informándole de la elección de Miralles y Eligio de la Puente como espías. Crédito: PARES.
Miralles, durante esa época, efectuó grandes negocios a través de sus rutas marítimas y con barcos fletados por él mismo, entre la ciudad de La Habana y Philadelphia. Dado su carácter, jovial y abierto, se hizo rápidamente conocedor de los ambientes aristocráticos de Philadelphia y, en alguna de las grandes cenas que celebraba en su villa, acudió el general George Washington, el marqués francés Lafayette, así como varios congresistas estadunidenses y embajadores franceses.
Miralles, como delegado de la corte de Madrid, encauzó grandes donaciones en ropa de abrigo, pólvora, armas, medicinas, etc. hacia las tropas del general Washington, a través de la ciudad española de Nueva Orleans, Don Bernárdo de Gálvez gobernador de la Luisiana, y don Francisco Bouligny, controlaban directamente estas donaciones secretas. De este modo y de otros, como el de entretener a las tropas inglesas en la defensa de la frontera del Mississippi, (impidiendo a estos el agruparse para combatir contra las formaciones del general Washington. Bouligny), fue el encargado de mantener a raya “a través de las labores de distracción” a las tropas inglesas hasta la batalla de Pensacola en el año 1781.
Miralles, se presento al general Washington con una carta de credenciales redactada por Diego Jose Navarro en la que se alababan sus cualidades como persona y muy pronto surgió una admiración y respeto mutuos, estableciendo un fuerte vínculo de amistad entre ellos.
El efecto causado por el futuro primer presidente de los Estados Unidos en Miralles fue muy impresionante, hasta el punto que en sus informes que redactaba a La Habana se deshacía en elogios hacia el mandatario; llegó a encargar al pintor Charles Wilson Peale, once cuadros del general. Esta relación con el general, le supuso un impulso de entusiasmo a la causa independentista norteamericana que llegó ha hacer como suya propia.
Uno de los retratos de Washington encargados por Miralles al pintor Wilson Peale
Apunto de cumplir los 67 años, el 19 de abril de 1780, llegó a Nueva Jersey, Las inclemencias del tiempo le hicieron enfermar de una pulmonía con vómitos de sangre. Se alojó en la casa de Ford, mansión del general Washington, futura residencia del Presidente de Estados Unidos, y a pesar de disponer de los mejores médicos personales y la atención especial de Martha – mujer del general – falleció el 28 de abril de 1780. Fue enterrado con los honores del ejército estadounidense en el cementerio presbiteriano de Morristown. En el verano de 1780, sus restos fueron trasladados y depositados en la cripta de la iglesia del Espíritu Santo en La Habana
Después de su muerte en abril de 1780, Juan de Miralles se convirtió en el primer extranjero que recibió un funeral militar en Estados Unidos, aunque el país aún no había ganado la guerra y no era reconocido internacionalmente como un país independiente.
Washington, profundamente afectado por el fallecimiento de su amigo, escribió al gobernador español de Cuba, así como la viuda de Miralles ensalzando las maravillosas cualidades de su nuevo amigo y partidario político.
Miralles, fue una pieza importante en el comercio, la cultura y en los avatares políticos españoles del Caribe. ¡Y qué decir en la Historia de Estados Unidos
Nota:
Vicent Ribes, Catedrático de la Universidad de Valencia, en su artículo publicado en la revista Historia Moderna en su número 16, NUEVOS DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE JUAN DE MIRALLES, nos dice de Miralles lo siguiente:El carácter secreto de esta ayuda económica -hay que recordar que España no estaba oficialmente en guerra con Inglaterra- hace que hoy sea imposible calcular las cantidades de dinero enviadas por España y qué parte de esos capitales salían directamente de la fortuna privada de Miralles. El hecho de que estos trasvases de dinero se realizasen a través del conde de Aranda, embajador español en París, ha llevado a muchos historiadores americanos al tremendo error de confundir dicha ayuda con la que los independentistas recibían de Francia. Pero, para darnos una idea de la trascendencia de la ayuda financiera española, bastará recordar que las inestables economías de los Estados de Virginia, North Carolina, Massachussets, New Hampshire, Connetticut, Rhode Island, Pennsilvania… giraban en torno a esos «Spanish milled dollars» con los que mantenían la insurrección contra Inglaterra. Al mismo tiempo, Miralles, como delegado de la corte de Madrid, encauzó grandes donaciones de ropa de abrigo, pólvora, armas, medicinas, etc. hacia las tropas de Washington, a través de la española ciudad de Nueva Orleans. Don Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, y don Francisco Bouligny, controlaban directamente estas donaciones secretas. Algunas, sin embargo, nos son conocidas, y nos permiten afirmar que sin ellas el ejército del general Washington no hubiese podido resistir los de la independencia. El mes de marzo de 1778 el Congreso de los Estados Unidos envió al capitán Willing y a Oliver Pollock a Nueva Orleans para que recogiesen una donación española de «9.000 varas de paño azul y diez y ocho mil varas de paño tinto de lana de las fábricas de Alcoi, 1.710 varas de paño blanco de id., 2.992 varas de estameña blanca…». Traducido a términos actuales, eso significa que absolutamente toda la ropa de abrigo y uniformes del ejército de Washington procedían de España. En la misma donación se incluían «…6 cajas de quinina, 8 cajas de otras medicinas, 108 rollos de telas de lana y estameña, 100 quintales de pólvora en cien barriles, y 300 fusiles con sus bayonetas en 30 cajas…» En otra ocasión, Franklin hacía patente al conde de Aranda su agradecimiento por haberse recibido en Boston doce mil fusiles de ayuda española… Si consideramos que las tropas del general Washington en Morristown apenas llegaban a cinco mil hombres, calibraremos mejor el sentido de la ayuda española. Pero, por si fuera poco, los españoles, además de dinero y pertrechos, ayudaron a las tropas de Washington de otro modo: manteniendo a los ingleses ocupados defendiendo sus fronteras en el valle del Mississippi y en la Florida, lo que hizo imposible el agrupamiento de las tropas inglesas contra Washington. D(Los informes que Miralles enviaba a la Corte de Madrid están en el A.H.N., Estado, leg. 3884bis, exp. 6, nos. 1-17. Las noticias sobre los viajes de sus embarcaciones en el A.G.I., Santo Domingo, leg. 944 y 1598. 26. A.G.I., Santo Domingo, leg. 1197. 372)Don Francisco BouIigny fue el encargado de mantener a raya a los ingleses en el valle del Mississippi,llevando a cabo una política militar y de colonización en dichas tierras. Al mismo tiempo, participó, a las órdenes de Bernardo de Gálvez, en las labores de distracción de las tropas británicas en la Florida, que culminaron con la derrota inglesa de Pensacola el año 1781. Bien puede pues afirmarse que sin la colaboración de hombres como Miralles, Gálvez o Bouligny, la independencia de los Estados Unidos hubiese resultado, al menos, mucho más difícil de conseguir.Pero, además, parece que se estableció una corriente de gran simpatía entre el general Washington y Miralles. Una relación amistosa más profunda de lo que la estricta etiqueta establecía para con un representante de una potencia aliada. El 19 de abril de 1780 llegó Miralles, junto con el embajador francés, al campamento de Morristown, donde fueron recibidos con todos los honores. Un tiempo inclemente, sin embargo, había mermado las fuerzas de Miralles durante el camino desde Philadelphia, obligándole a guardar cama en la propia mansión Ford, donde Washington se hallaba hospedado. A pesar de contar con los cuidados de los mejores médicos disponibles, y atendido solícitamente por el general y su familia, Miralles falleció de una pulmonía el 28 de abril de 1780. Hasta que pudisen ser trasladados sus restos a La Habana, Miralles fue enterrado, lujosamente amortajado con excelentes ropas y un derroche de pedrería, en una ceremonia presidida por Washington, y con el ejército estadounidense rindiéndole honores por decisión de su general, en el pequeño cementerio presbiteriano de Morristown. La estimación de Washington por Miralles quedó reflejada en multitud de ocasiones, pero pueden servir de ejemplo estas frases escritas por el general al embajador francés -«…las atenciones y los honores rendidos al Sr. de Miralles… fueron dictados por la sincera estimación que siempre le tuve»-, a su viuda -«Todas las atenciones que me fue posible dedicar a su fallecido esposo fueron dictadas por la amistad que sus dignas cualidades me habían inspirado»-, o al mariscal Navarro, capitán general de Cuba -«I the more sincerely sympathize with you in the loss of so estimable friend, as ever since his residence with us, I have been happy in ranking him among the number of mine. It must however be some consolation to his connexions, to know that in this country he has been universally esteemed and will be universally regretted»-.
ESTE PERSONA, TRANSCENDENTAL EN LA HISTORIA, SI FUESE INGLES O FRANCES, TENFDRÍA UN GRAN MONUMENTO A SU MEMORIA, PERO… NACIÓ EN ESPAÑA, Y AQUÍ A NUESTRO´HÉROES LOS DEJAMOS CASI OLVIDADOS, COMO QUE NOS MOLESTAN. DESDE ESTAS LETRAS REVINDICO LA PERSONALIDAD, REVINDICO LA HISTORIA DE ESTE PERSONAJE PARA QUE SEA TRATADO COMO MERECE, QUE NI SIQUIERA EN SU PUEBLO UNA CALLE TIENE.
SEBASTIÁN DE HOROZCO
Sebastián de Horozco nació en la imperial ciudad de Toledo hacia el año 1510, donde vivió gran parte de su existencia, por lo que se le considera buen conocedor de sus tradiciones e historias, reflejadas en sus “Relaciones históricas toledanas”, donde falleció al comienzo del 1579. Tras licenciarse de Derecho en Salamanca el 1534, vivió de la abogacía. Era hijo de una familia judío conversa y llegó a ocupar el cargo de Consultor dela SantaHermandady del Santo Oficio, formando además parte del Consistorio toledano.
Su obra poética, dentro de una línea humanista y de época, esta, en buena parte, llena de humor y sátira, tanto que a veces sus “aparentes poemillas” son como crónicas punzantes o denuncias más o menos indirectas. Casi siempre utilizaba para ello un verso corto, valiéndose de una palabra sencilla.
En esto breves ejemplos, de los que hemos querido conservar parte de aquella ortografía, lo veremos un tanto quevediano, incluso hasta podríamos pensar que lo supera en su mordacidad y sarcasmo.
CANCIONERO
A UNA DAMA QUE MURIENDO EL MARIDO SE AMANCEBÓ CON UN FRAILE
La muerte del mal logrado
avnque os dio, dama , pasión,
él avn no estaba enterrado
ya vos abiedes tomado
hábito de religión.
A todo aprovechará
si es nuevo y de buena trama,
que, como es invierno ya,
también os calentará
de noche echado en la cama.
EL AUCTOR A UN AMIGO SUYO, PREGUNTÁNDOLE CÓMO LE IVA CON LOS MOSQUITOS DE TOLEDO.
Hacedme, señor, saber
cómo os va con los mosquitos,
porque acá podéis creer
que no me puedo valer
con tantos y tan malditos.
Al diablo fuesen dadas
tan malas animañuelas
que nos tienen tan pintadas
las caras y señaladas
como si fueran viruelas.
Yo no vi cosa tan vil
hacer tan grande ruido
que parece vn añafil,
o trompetilla o clarín,
según su grande zumbido.
Vienen como zurriaga
alçando su voz en grito:
no sé, ¡juro a tal! qué haga,
que sufrirlos es más plaga
y mayor que las de Egito.
SOBRE VNA PUTA VIEJA, YENDO REZANDO PORLA CALLESOLTÓVN QUEXCO. Y SEA PARA ELLA.
Quiero`s agora contar
vna donosa conseja
de vna dama singular
que no dexa de rezar,
que dizen fulano vieja.
Vna mañana, pasando
por casa de don Fraçisco,
muy reboçada y andando
y en vnas qüentas rezando,
se le soltó un gordo prisco
Luego con ella en pareja
vn vezino a la sazón,
y díxole: “Puta vieja,
de rezar hazéis semeja
y destapáis el buzón.
Otra vez quando bengáis
por cabos tan pasajeros,
porque en priesa no os veáis,
cuando de casa salgáis,
apretar los çerraderos”.
RECETA QUE ENVIÓ EL AUTOR A UNA DAMA QUE DESEABA EMPREÑARSE»
Si os queréis hacer preñada,
tomad sin que se publique,
çanahoria encañutada
con zumo de riñonada
sacado por alambique.
Ante noche y de mañana
lo tomad con devoción
y aun cada vez que ayáis gana,
porque esta cosa es tan sana
que siempre tiene sazón.
Y mientras aquesto dura
haced siempre movimiento,
y si no obra natura
mudaréis cabalgadura
que sea más a contento.
No os dará ninguna pena,
antes plazer y sabor,
y esta recepta es tan buena,
que ni Hipocrás ni Aviçena
os la podríe dar mejor
CASTILLO DE AZAGALA, Badajoz
CASTILLO DE AZAGALA, Foto: Miguel, http://fotonaturamiguel.blogspot.com.es/
Este Castillo está en tierras pacenses ( Badajoz), contemplando desde su promontorio agestre las aguas tranquilas del embalse del río Zapatón. La soledad de sus piedras históricas se remontan a finales del siglo XIII. Siendo de dominio señorial, pasó a manos de los caballeros de la Orden de Alcántara, sobre el 1461 el Maestre don Gómez de Cáceres y Solís entregará a don Pedro Girón las fortalezas andaluzas de Morón y Cote, que entonces pertenecían a los caballeros de la Orden de Alcántara, y recibe a cambio varias villas en la Baja Extremadura y este castillo de Azagala, el cual desarrollará importantes funciones defensivas dada su situación fronteriza y su emplazamiento empinado y dominante, estando dotado en el siglo XVI, con importantes piezas de artillería.
Es de destacar la torre de Armas, cuadrada de dos plantas, levantada con granito y mampostería. Es notable la bóveda de crucería ojival que sostiene la techumbre de la planta baja. Esta torre se une mediante una muralla que corre a todo lo largo de sector sur con la torre de Humos, en cuya planta baja se alberga una capilla, que en sus tiempos, estuvo presidida por la Virgen del Carmen, actualmente se encuentra vacía. La torre del Homenaje, con ventanas y matacán al frente, se corona con un campanil de estilo mudéjar. Aún a pesar del doloroso abandono en que el edificio en la actualidad se encuentra, se puede admirar los sectores nobles de la zona norte, con galerías acristaladas y salones construidos en el primer tercio del siglo XIX, con balconadas y chimeneas de mármol y granito, desde donde se vislumbran bellísimos panoramas. Al este , existen otros aposentos, también principales, que completan todo este sector del edificio y enlazan con la torre de las tres esquinas, así llamada por tener una planta triangular.
MUSEO ETNOGRÁFICO DE MANZANERA, Teruel. Colaboración del Exmo. Ayuntamiento de Manzanera
MANZANERA, Teruel
Manzanera, con una altitud de996 m. Y una extensión de casi 200 km2, está situada al sur de Teruel, a los pies dela Sierrade Javalambre, enclavada en la frontera entre Aragón y Valencia. Se encuentra a 50km. De Teruel y 100 de Valencia y cuenta con un clima mediterráneo continental con inviernos fríos y veranos muy agradables. Podemos contemplar restos íberos, romanos, musulmanes y románicos.Además de su cultura, tradiciones y naturaleza, esta villa goza de un Museo Etnográfico, organizado gracias al esfuerzo y donaciones de gentes enamoradas de sus orígenes.
MUSEO DE MANZANERA-FUELLE
APEROS DE OFICIOS
Este Museo cuenta con una sala dedicada a oficios antiguos, y en ella se muestran los útiles al uso.
LA COCINA
Otro departamento importante es la cocina, donde el fuego no se apagaba en todo el año al servir de fuente de calor y de preparación de alimentos. Se puede admirar también un antiguo mueble de farmacia con herbolario de plantas autóctonas.
LA ALCOBA
También hay una estancia dedicada al dormitorio, situada habitualmente cerca del establo con el fin de aprovechar el calor de los animales.
EL ESTABLO
Debido a que la mayor parte de la población se dedicaba a tareas del campo y a la ganadería podemos encontrar gran cantidad de útiles relacionados con estas labores.
MATANZA:
Fue muy importante la crianza de animales para la posterior matanza y conserva de alimentos, mediante aceite, salazones….
CULTURA Y TRADICIONES:
Cuenta con la recreación de una pequeña aula de principios de siglo XX con pupitres, encerado, libros, etc…
MUSEO DE MANZANERA, COCINA
Desde finales del Siglo XIX contaba con Banda de Música que estuvo vigente hasta los años 50. Se recogen en él antiguos instrumentos y su bandera. También es importante la sala de la costura donde se puede observar bordados, labores y antigua indumentaria. Este Museo está ubicado enla Casadela Culturadonde también se haya la Biblioteca, el Telecentro, y las salas de exposiciones donde a lo largo de todo el año se realizan diversas exposiciones.
MUSEO DE MANZANERA, AULA
REATAS DE TOMELLOSO, Ciudad Real, por Natividad Cepeda, Escritora
MULAS EN REATA
Crecí viendo como los lunes de madrugada, en el patio de casa, empedrado de guijarros, se enganchaban las mulas a los carros, que no regresaban hasta el sábado.En mi infancia pasaba a la cuadra cogida de la mano de mi abuelo paterno. Era tan pequeña que los pesebres de las mulas eran inalcanzables para mí. Pero el abuelo me cogía en sus brazos para que pudiera tirar puñados de cebada sin miedo. Protegida por él, sentía el calor de sus hocicos en mi cara mientras comían y yo les acariciaba el cuello con mis pequeñas manos.Soy parte de aquél mundo rural donde se amaba y se respetaba a los animales.
El día que se esquilaban a las mulas tenía motivos para no querer ir al colegio. Ese día, parecía día de fiesta, más que de trabajo, porque se rompía la rutina. Para cuando llegaban los esquiladores ya estaba preparada la mesa rústica de madera con las fuentes de pastas, el anís y el coñac.
Los hombres bebían el “coñaz” comprado en las bodegas alcoholeras del pueblo. Presumían de poseer Tomelloso las mejores holandas de España, que son las madres de los brandys: Y no andaban descaminados porque aquí continúan las destilaciones de los Osborne, Terry, Domecq, Casajuana, Peinado, Altosa… Los esquiladores hablaban fuerte con un marcado acento de pueblo, empleando localismos cargados de ironía socarrona. Yo era todo ojos y oídos ante aquellos hombres orgullosos de su oficio. Llegaban, y abrían con parsimonia los paños donde amorosamente guardaban sus herramientas de esquile. Las mulas eran sacadas de la cuadra al patio. Luego bien sujetas por el ocico y las patas, los esquiladores procedían con sus maquinillas a pelarlas, el pelo caía al suelo formando entre las patas montañas negras y mullidas de crines.Al terminar, las cepillaban, y las mulas relinchaban agradecidas.Los esquiladores, mientras ejecutaban su trabajo, alababan la finura de una mula, y la fuerza de otra. Hablaban de ellas por sus nombres, y criticaban a las mulas locas y falsas.Mi abuelo, satisfecho de sus mulas, nombraba a los muleteros que se las habían vendido junto a los años que las tenía y el buen rendimiento que le daban.
En torno a la mula giraba mi pueblo. Decían y aseguraban las gentes de entonces, que era una desgracia a quien se le moría una mula. Una buena mula costaba muchos cuartos, y había familias que se habían arruinado por ese motivo. La mula era el orgullo de la familia del campo. También era signo de riqueza, y los arreos y los aparejos de las mulas eran señal de buen gusto y de galanura.
Los guarnicioneros cumplían con el encargo de los arreos, las mujeres bordaban las mantillas de seda que lucían las reatas en la romería.Las mulas representaban el linaje de los tomelloseros.No recuerdo en aquellos años de mi infancia, la década de 1950, que nadie se avergonzara de las durezas de sus manos, ni del trabajo en los campos.
En la década de 1960 llegó la emigración. Las cosechas no eran rentables, y muchos se marcharon para no volver. Con su marcha se perdió una parte de nuestro orgullo. Las mulas fueron desapareciendo paulatinamente, dando paso al tractor. Las gentes labradoras se guardaron su dolor y dejaron paso al olvido, porque a todos, los que se quedaron, y los que hubieron de partir, les dolía demasiado las ausencias.
REATAS EN BLANCO Y NEGRO
En los pueblos se fueron olvidando las tradiciones al mismo tiempo que se expoliaba un inmenso patrimonio de muebles y aperos de labranza. A finales de 1970 los robos comenzaron en las casas de campo. Robaron las pilas de piedra de los pozos para ser vendidas en mansiones de lujo, en hoteles y edificios etnográficos Robaron aperos cubiertos de polvo en las cuadras vacías. Robaron todo cuanto se podía vender, y nadie defendió a los agricultores. Nos robaron la identidad y el patrimonio.A finales de1990, migeneración, tímidamente, empezó a restaurar muebles de los abuelos en vez de tirarlos o mal venderlos. Poco quedaba de aquél ayer en el que habíamos crecido rodeados de mulas y orgullo de casta.Las mulas, ese cruce del asno macho con la yegua, formaban parte del pasado.
Casi nadie recordaba el gran valor económico que supuso para la agricultura, ni tampoco su inteligencia ni su apostura. Todo cambio lleva en sí pérdidas irreparables. Sin embargo, cuando se olvidan los pequeños retazos de la historia cotidiana también se pierde la predestinación para ver con claridad el futuro.
A los tomelloseros se nos quebró el corazón, cuando en las romerías de los años de 1980 desfilaron reatas de mulas enanas llegadas desde el pueblo de Socuéllamos. En silencio, a todos, al ver las pequeñas mulas nos llegaron los recuerdos. Aquello fue el revulsivo para que un nuevo germen surgiera. Prendió en un grupo de hombres cargados de nostalgia y como un milagro vimos desfilar años después una reata de mulas arregladas al puro y genuino estilo de los carreros de Tomelloso.
Los carreros tradicionales resurgían como ave fénix de sus propias cenizas. Desfilaron ataviados con la indumentaria de los hombres del campo tomellosero. Impecables en sus ropas, y también en sus carros y en sus mulas.
Con frecuencia se habla con admiración de los que invierten su tiempo y su dinero en agrupaciones culturales; se les suele llamar «quijotes», por lo que tiene de locura esas iniciativas. Y es cierto, si no se posee algo de locura para soñar que muchas asociaciones no existirían.
Los carreros de Tomelloso son locos quijotes que ponen su dinero y su esfuerzo al servicio de la recuperación de la mula.La mula para ellos representa una forma de vivir. Es el testimonio de una etapa donde esos animales de carga, resistentes y tenaces, fue en sus vidas constatación de su valía personal. Crecieron entre sus patas. Soñaron con ser hombres al calor de sus cuerpos en las noches largas de las casas del campo, o bajo la bóveda de piedra de los bombos.Nadie les preguntó en la infancia, si querían crecer de aquella manera.Nadie les dio otra oportunidad.Niños gañanes. Niños duros. Niños con escasa ternura entre sus ojos adolescentes.Niños de Tomelloso, de este pueblo que solo existe gracias al amor de sus gentes.
CARRO DE TOLDO
Esos son los carreros, trasunto del ayer. Cuando salen con las reatas se ignora todo el esfuerzo que eso supone. La mula, junto con el bombo, ha marcado con su sello imperecedero nuestro carácter, quizás estoico, orgulloso e individual para lo bueno y para lo malo. Estamos hechos de esa andadura a base de renuncias y de dureza. A los carreros de este siglo XXI, les debemos el que nuestros hijos y nuestros nietos, al verlos desfilar, conozcan ese mundo extinguido que nos hizo como somos hoy, luchadores, emprendedores, y a confiar exclusivamente en nuestro propio esfuerzo.
El tiempo ha cubierto de olvido oficios en desuso, esa certidumbre impulsó a los carreros a rebuscar en su memoria imágenes gravadas en la infancia. De esa memoria nació el empuje de la revitalización en la sabiduría de ayer que hay que mostrar y no olvidar.
Se pusieron a la ardua tarea de la recuperación: Primero limpiaron los arreos que quedaban. Al faltar los gremios de los guarnicioneros, esquiladores y herradores ellos los suplieron. Aprendieron para superar las barreras de los oficios excluidos de la sociedad actual. Ahora esquilan a sus mulas y trazan sobre sus cuartos traseros el año de la romería y el nombre de su propietario con el mismo esmero y maestría que los esquiladores de antaño.
En Tomelloso se aseguraba en el pasado, que los culos más hermosos de la romería, son los culos de las mulas. Actualmente el arte del esquile que lucen es fotografiado por ser verdaderas obras de arte. Arte efímero que hay que restaurar cuando crece el pelo de los animales. Las mulas de las reatas lucen mantillas de seda que siguen bordando las mujeres tomelloseras.El bordado, a mano y a maquina, en Tomelloso, ha sido considerado y es, un oficio admirado, transmitido de madres a hijas. De tal manera que había talleres de maestras adonde las adolescentes pagaban por ir a aprender. Todavía se conserva esa tradición artesanal, además de bordar las mantillas de las mulas, marcar las letras de los propietarios a punto de cruz en los costales para el trigo, en la saca de dormir, en las alforjas y el pañuelo de yerbas, las mujeres bordan las faldas manchegas y las túnicas de nazarenos que se lucen enla SemanaSanta.
En la tela de seda de las mantillas de las mulas el dibujo y el color de los hilos, son la peana de los penachos moviéndose al paso de la mula, que al vaivén de sus patas hacen sonar las campanillas, mientras se tambalean en sus tronos las muñecas que algunos penachos llevan.
En el cuero de los arreos se admiran tachuelas, cobre, latón, perfección de líneas, estética y elegancia que nace desde la sobriedad y el esfuerzo por lo bien hecho Belleza inigualable son las mulas enjaezadas de las reatas de Tomelloso. Y a esta emoción no escapa nadie cuando se las ve desfilando. He sido testigo de como gentes de otras regiones y otros países han admirado su paso por las calles.
Los he visto filmar con cámaras de vídeo, y gastar carretes, aprisionando la imagen de las reatas. He escuchado palabras de admiración en labios de diplomáticos que han recorrido nuestro mundo globalizado. También en artistas extranjeros, que han expuesto en Europa y América sus obras.
Siento dolor al comprobar que las instituciones locales, provinciales y autonómicas no cooperan, ni ayudan, al mantenimiento de este resurgir tan genuino y tan nuestro.Y una vez más, tristemente, el manchego no defiende su ancestro. Mala madre esLa Manchapara los hijos que más la quieren, saboteando la cultura de nuestras raíces no es de extrañar que cada día se nos respete menos.
El pueblo que olvida sus orígenes y el esfuerzo de sus mayores se autodestruye. ¿Acaso la gente sabe diferenciar estos matices? No. Desde luego que no. Pero ahí están los catalanes, los vascos, los andaluces, los gallegos, los asturianos… defendiendo su tradición. Tomelloso yLa Mancha, deberían saber que gracias a que hay un colectivo de 100 personas aportando dinero y esfuerzo en la actualidad se han recuperado las reatas.Reatas que desfilan gracias a que hay medio centenar de mulas que los carreros cuidan día a día.
REATAS
Porque una mula no se puede aparcar como un coche. A la mula hay que echarle de comer, sacarle su cuadra, ponerle sus aparejos, y sacarla a andar para que no se enferme. Hay que ponerla a arar, engancharla a los carros, formar reata una detrás de otra, para que sepan desfilar ordenadamente por las calles asfaltadas y no se escurran y resbalen.Hay que calzarlas, cepillarlas, procurarle alimento, e invertir en ellas para que desfilen entre el clamor del pueblo que no sabe lo que cuestan mantenerlas.
Pregunté el coste de cada mula enjaezada, me dijeron que cada mula vale 3 millones de pesetas o 18,000 euros. Un carro arreglado con 6 mulas vale ponerlo en la calle 20 millones de pesetas o 120,000 euros que es lo mismo, aunque ellos, los carreros, se entienden mejor en pesetas, a pesar de que la peseta no es ya moneda de cambio.
En unas Ordenanzas Municipales dela Villade Tomelloso Aprobadas por el Ayuntamiento y Junta Municipal el 21 de mayo de 1900, se dice que con 11.420 habitantes de hecho produce trigo candeal de primera calidad, centeno, cebada, azafrán y mucho vino. Mantiene ganado lanar y más de 300 pares de mulas de labor. La mula fue el inicio de la prosperidad de nuestra tierra, con ellas, los carreros y sus familias hicieron posible el milagro del Tomelloso actual.Para todos ellos mi admiración y gratitud.
HUELVA, LUGARES COLOMBINOS, SUS PERSONAJES, por Tomás Martín-Consuegra Naranjo
MONUMENTO A LA FE DESCUBRIDORA
“En la margen izquierda del rio Tinto, cerca de su desembocadura, se encuentra una zona de terreno realmente privilegiada…El paisaje es de una singular belleza de extensos pinares abiertos a la intensa luminosidad del mediodía… La historia adquirió resonancia universal en este bello rincón andaluz… En él se encuentran enclavados los pueblos de Moguer y Palos de la Frontera y el Monasterio de la Rábida, cuyos solos nombres bastan para evocar una de las mayores gestas históricas: El Descubrimiento de América… Historia y arte alcanzan en estos lugares una maravillosa conjunción, y así, según la tradición, en la iglesia de Santa Clara de Moguer, oró Cristóbal Colón, antes de su salida a las Indias; en la de San Jorge de Palos, leyó el Comisario la pragmática por la que la Reina Católica autorizaba el reclutamiento de gente para el viaje, y la Rábida, en fin, fue para el descubridor, a la par que refugio, centro de estudios y enseñanza…”. (del decreto de 1967 que declaraba como conjunto histórico-artístico el sector denominado “lugares colombinos” en la provincia de Huelva).
PARAJE DE LA RÁBIDA, En el Muelle de las Carabelas podemos encontrar un réplica de las naos con las que Colón descubrió las américas. Este paraje pertenece al término municipal de Palos de la Frontera (Huelva).
Hoy día, dentro del Paraje de la Rábida podemos disfrutar, en un reducido espacio en torno al Monasterio Santa María de La Rábida, del Muelle de las Carabelas, el Foro Iberoamericano, la sede Iberoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía, y el Parque Botánico de José Celestino Mutis, realidades monumentales y de interés turístico, científico y cultural que suponen un homenaje, tanto al Descubrimiento en la exaltación del inicio y regreso del Primer Viaje, como al Nuevo Mundo.
Pero una vez inmersos en estos maravillosos lugares, de todas las emociones que te embargan, se sobreponen sobre todas, la sobrecogedora admiración por todos aquéllos grandes personajes históricos que evocan y entre los que emerge, sobre todos: Cristóbal Colón, sin pretender un estudio exhaustivo, solo momentos de su estancia aquí, a nuestra manera, conscientes de que la biografía del Almirante, plantea incertidumbres y lagunas que aún hoy siguen existiendo, con opiniones diversas, a veces contradictorias y que afectan a datos tan importantes como:
CRISTOBAL COLÓN, Museo Naval, Madrid
Dado que estamos de turistas nos salvamos de profundizar en tan sutiles matices históricos y con esa misma licencia podemos afirmar, con la rotundidad que nos caracteriza a los aficionados, aquellos hechos que íntimamente nos evoca tan magnífico escenario:¿Donde y cuando nació? ¿Tuvo un origen noble o plebeyo? ¿Tenía unos grandes conocimientos académicos o era autodidacta? ¿Conocía la existencia de las tierras descubiertas o fue casual su descubrimiento? Y en ese posible conocimiento de ellas, ¿eran atribuibles a sus investigaciones o le fueron relatadas por alguien que ya habría estado, lo que daría lugar a un posible pre-descubrimiento? ¿En qué conocimientos científicos basaba su proyecto? ¿Qué grado de influencia ejerció sobre él el florentino Paolo del Pozzo Toscanelli (1397-1482), quién defendía la viabilidad de una navegación hacia la China por el oeste, con la facilidad añadida de poderse hacer escalas en la mítica isla de Antilia y en Cipango (Japón)? ¿Por qué y cuantas veces le fue rechazado su proyecto, en Portugal, España e incluso Francia? ¿Cuáles fueron los auténticos motivos por los que los Reyes Católico apoyan su proyecto y en qué razones basaron sus concesiones a Colón? Y lo que más nos afecta a nuestro trabajo: ¿Hizo uno o dos viajes al Monasterio de La Rábida? ¿Qué personajes pudieron apoyarle de cara a los Reyes Católicos? ¿Por qué motivo se dirigió Colón al Monasterio de La Rábida en la idea de ofrecer su proyecto a los Reyes Católicos? ¿Fue el Descubrimiento de América consecuencia de un error de cálculo?
ENRIQUE EL NAVEGANTE
Cristóbal Colón está convencido de poder llegar al Extremo Oriente por el Oeste y necesitando del correspondiente apoyo financiero e institucional, ofrece su proyecto al rey Juan II de Portugal, nación que en esta época, se encontraba a la cabeza de las exploraciones ultramarinas. Son múltiples las razones que se encuentran en los estudios históricos sobre los motivos del rechazo de su proyecto. Pero un hecho irrefutable es que Portugal desde la década de 1410 (rey Enrique el Navegante), está empeñada en el proyecto de encontrar el extremo sur de África y establecer una ruta entre Europa y Asia, demostrando que existía comunicación marítima entre los océanos Atlántico e Índico, siendo precisamente Juan II el que encomienda dicha misión en 1486 al descubridor portugués Bartolomé Dias, quién lo llevaría a término a finales de 1488, con el descubrimiento del cabo Agulhas, extremo meridional de África, y el cabo de Buena Esperanza, que él lo llamó Cabo das Tormentas por las propias vicisitudes de su viaje.
Por su parte Cristóbal Colón, entre finales de 1484 o principio de 1485, ya viudo de Dª Felipa Monis de Perestrello (perteneciente a la clase alta portuguesa y con la que había contraído matrimonio en 1.480), acompañado de su hijo Diego, llega al Monasterio Santa María de La Rábida, contactando con el fraile y astrólogo D. Antonio de Marchena, que hace suyo el proyecto colombino, empeñando todo el ascendiente e influencias que posee a favor de Colón, adquiriendo un papel fundamental en las posteriores gestiones, ante los Reyes Católicos, entonces en Córdoba, donde residía la Corte por su cercanía al frente granadino; posibilitándole entablar contacto con el poderoso confesor de la reina, fray Hernando de Talavera e, incluso, con el cardenal Mendoza y otros personajes influyentes. En mismo año Cristóbal Colón se trasladará a Sevilla, recomendado a D. Luis de la Cerda, duque de Medinaceli y D. Enrique de Guzmán, duque de Medina Sidonia, en cuya casa llega a residir; los que también hacen suyo el sueño de Colón. Por tanto la importancia del padre Marchena en la introducción en España de Cristóbal Colón, es evidente, convirtiéndolo por su intermediación, de mero aventurero extranjero desconocido, a hombre importante que mantiene relaciones estrechas y fructíferas con personajes poderosos de Castilla, al que se le conceden audiencias oficiales, cobra subvenciones del estado, y es atendido y aposentado por los Reyes, sin que ello signifique se acepte de inmediato su proyecto.
En el segundo viaje al Monasterio de la Rábida en 1491, Colón encontraría otro personaje fundamental: fray Juan Pérez, que había sido confesor de la reina Isabel la Católica, y que también le presentaría a la abadesa del Monasterio de Santa Clara, Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico, quién también jugó un papel protagonista en la aceptación del plan colombino por parte de los monarcas. Los reyes recibieron a Colón, acompañado de fray Juan Pérez, en Santa Fe y le proporcionaron una nueva ayuda económica, y pese al pronunciamiento negativo de la nueva Junta, los valedores de Colón consiguieron de los reyes una rápida contraorden, comenzando las negociaciones sobre la expedición, que
FRAY JUAN PÉREZ
se resolverían en las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 por Juan de Coloma (secretario de los Reyes Católicos) y fray Juan Pérez, en representación de Colón. En ellas se reconoce a Colón el título de Almirante en todas las islas y tierras «que por su mano e yndustria se descubrieran o ganaran», con prerrogativas iguales a las del Almirante de Castilla, y ello con carácter hereditario. El 30 de abril, los Reyes Católicos, expiden una provisión dirigida a los vecinos de Palos de la Frontera, ordenándoles servir con dos carabelas durante doce meses, y otras órdenes reales, en poder de Colón, para las autoridades de los demás puertos del Atlántico andaluz, conminándoles a que le auxiliasen en cuanto fuera menester, y para cuyo cumplimiento, cobran de nuevo protagonismo los monjes de La Rábida, muy especialmente fray Juan Pérez, procurándole la amistad de los hermanos Pinzón, de Palos de la Frontera, marinos que habían ganado grandes riquezas y prestigio como comerciantes, como corsarios e, incluso, por su participación en las recientes guerras contra Portugal; y la ayuda e implicación en la empresa de los Niño (Pedro Alonso, Francisco y Juan) de Moguer y los Quintero (Cristóbal y Juan), afincados en Palos. De todos estos personajes históricos destaca la intervención de Martín Alonso Pinzón, tanto en la recluta de hombres, en los que hubo de influir positivamente, ante la desconfianza general a tan aventurada empresa, como en la contratación de los tres barcos definitivos:
Una nao (La Gallega), rebautizada como La Santa María, propiedad de Juan de la Cosa, natural de Santoña, pero vecino del Puerto de Santa María con una eslora de 29 metros. Fue comandada directamente por Colón; de contramaestre Juan de la Cosa y los pilotos, Sancho Luis de Gama y Bartolomé Roldán. Y dos carabelas, la de menor tonelaje denominada La Santa Clara, rebautizada como La Niña, propiedad de Juan Niño, que desempeñó el cargo de contramaestre, con una eslora de 24 metros, iba mandada por Vicente Yáñez Pinzón, y de piloto Pedro Alonso Niño. Y otra algo mayor La Pinta propiedad de Cristóbal Quintero, que tenía una eslora de 22 metros, yendo capitaneada por Martín Alonso Pinzón, de contramaestre su hermano Francisco Martín Pinzón y de piloto Cristóbal García Sarmiento.
Se estima la cifra de expedicionarios en 120 hombres, que partieron de Palos el 3 de agosto de 1492. Los tripulantes se trasladaron en botes a las naves, que estaban ancladas en la barra de Saltés, frente a la Punta del Sebo. Y después de muchas contrariedades, a las dos de la madrugada del 12 de octubre, Juan Rodríguez Bermejo, conocido como Rodrigo de Triana, encaramado en La Pinta, dio la voz de «tierra»: una isla coralina del archipiélago de las Bahamas, (Guanahaní para los nativos), que Colón bautizó con el nombre de San Salvador. Y fueran como fuesen sus conocimientos marítimos, lo cierto es que el Almirante Cristóbal Colón siguiendo el paralelo 28º N, el de La Gomera, mantuvo una ruta tan acertada que fue la que realizarían prácticamente todos los convoyes que se dirigieron al Nuevo Mundo en los siglos posteriores.
MAPAMUNDI
Un hecho importante y que se celebra en estos lugares extraordinarios onubenses, es el llamado “Voto Colombino”, escenificados en la iglesia de Santa Clara en Moguer, y en Nuestra Señora de La Cinta, en Huelva. Ambas ceremonias se basan en el Diario de la primera navegación (según relación compendiada por fray Bartolomé de las Casas) y que suponen una de las muchas actividades de la Sociedad Colombina Onubense, fundada en 1.880, en el afán de actualizar la memoria del Descubrimiento de América, así como resaltar el protagonismo de los llamados Lugares Colombinos.El 16 de enero de 1493 la expedición, sin la Santa María que había encallado y fue imposible su recuperación, emprendió la travesía de vuelta y aunque el regreso fue más difícil, Colón vuelve a demostrar sus expertas cualidades marineras al llevar sus barcos al Mar del Te, en busca de los vientos del oeste, acertando de nuevo, y después de sufrir diversas adversidades y escalas en Las Azores y Lisboa, El 15 de marzo de 1493 Cristóbal Colón entró en Palos, 32 semanas después de su partida, al mando de La Niña y pocas horas después Martín Alonso Pinzón con La Pinta.
Jueves 14 de Febrero.«Esta noche creció el viento y las olas eran espantables, contraria una de otra, que cruzaban y embarazaban el navío (La Niña), que no podía pasar adelante ( … ) Otro romero acordó que se enviase a que velase una noche en Santa Clara de Moguer e hiciese decir una misa, para lo cual se tornaron en echar los garbanzos con el de la cruz, y cayó la suerte al mismo Almirante. ( … ) «
Y tras arribar al puerto de Palos, dicho día 15 de marzo de 1493, se encaminó hacia Moguer Cristóbal Colón, con los Niño y el resto de la marinería moguereña, algunos indios y papagayos. La gente, alegre, los vio llegar al Convento de Santa Clara donde cumplieron el voto realizado. Encendieron un cirio y estuvieron aquella noche en vigilia. (Según testimonio de Juan Rodríguez Cabezudo, amigo del almirante y cuidador de su hijo Diego).
Domingo 3 de marzo. “Después del sol puesto navegó a su camino al Leste. Vínole una turbiada que le rompió todas las velas, y vídose en gran peligro, mas Dios los quiso librar. Echó suertes para enviar un peregrino diz que a Santa María de la Cinta en Huelva, que fuese en camisa, y cayó la suerte al Almirante. ( … ).”
CONCELLO DE BARREIROS, Lugo, UN MAR DE PLAYAS, Colaboración Turismo Concello de Barreiros
MAPA COMARCA CONCELLO BARREIROS
Barreiros, Concello situado al norte de Galicia, y al nordeste de la provincia de Lugo. Limita al norte con el Mar Cantábrico, por el este con el Concello de Ribadeo, por el sur con los Concellos de Trabada y Lorenzana, y por el oeste con los de Lorenzana y Foz. Su extensión es de72 Km. cuadrados, y 3.574 habitantes, (según el Padrón municipal de 1996), agrupados en las parroquias de:
San Cosme de Barreiros.
San Pedro de Benquerencia.
San Julián de Cabarcos.
San Justo de Cabarcos.
Celeiro de Mariñaos.
San Miguel de Reinante.
Santiago de Reinante.
Vilamartín Pequeño.
Dista de la capitalidad de la provincia, Lugo,91 Km. Las vías principales de comunicación son la carretera N-634 Santander – A Coruña, que atraviesa el Municipio del este a oeste, y enla Cruzdo Lobo se bifurca siguiendo por la costa hasta el Ferrol, y la carretera de Vegadeo a Pontevedra se une a la anterior en Villamar. La línea férrea Ferrol – Gijón atraviesa el Concello en la franja costera. El clima oceánico, con inviernos suaves y húmedos y veranos frescos, proporciona unas temperaturas entre 12 e 14 grados.
VISTA AEREA DE LAS PLAYAS DE BARREIROS
Las bases de su economía son la ganadería, agricultura, marisqueo y el turismo. Pero su principal fuente es la ganadería, sobre todo el ganado vacuno y porcino, sin olvidarse de las explotaciones avícolas, piscifactorías, invernaderos y las industrias y establecimientos Hoteleros, Casas de Turismo Rural, Campings, Restaurantes, Comercios en general, Deportes como Paint-Bal, Paseos en Kayak por el Río Masma, Quads. Cursos de Patinaje Artístico, Natación, Torneos de Fútbol-Playa etc. Todo esto, constituyen la economía del municipio. Siendo BARREIROS uno de los Municipios de Galicia que más Banderas Azules tiene, las cuales les nombramos a continuación:
PLAYA DE AREALONGA
PLAYA DA PASADA.
PLAYA DE LÓNGARA.
PLAYA DE FONTELA
PLAYA DE VALEA
PLAYA DE COTO
PLAYA DE REMIOR
PLAYA DE SAN BARTOLO
PLAYA DE ALTAR.
PLAYAS DEL CONCELLO DE BARREIROS
El Ayuntamiento de Barreiros se caracteriza por ser en los últimos años el lugar escogido por miles de turistas para fijar su segunda residencia, tal y como se puede comprobar principalmente en los meses de verano y en los períodos vacacionales. Para completar la oferta de ocio, este Ayuntamiento colabora anualmente en la organización de varias fiestas y celebraciones de las que participan vecinos del municipio y también muchos visitantes.
Entre todas las nombradas una de las más llamativas es la que se celebra el 25 de julio, día de la patria, donde la playa de Reinante congrega a docenas de niños y adultos que muestran su habilidad modelando la arena y construyendo muchas y variadas figuras, como paisajes, formas humanas, etc… Es una gran celebración, imaginativa y de ocio.
Otra importante oferta de ocio, con la que cuenta el Concello de Barreiros son las rutas de senderismo, entre las cuales destacan:
RUTA DE LAS PLAYAS.
RUTA DEL MIRADOR DE PENABOR.
RUTA DEL RÍO MASMA.
RUTA DEL SAN ESTEBAN “DO ERMO”.
RUTA DE LA LAGUNA DE LOS PATOS.
RUTA DEL CAMINO NORTE
La cascada o fervenza de San Estevo do Ermo se encuentra en las cercanías de la ermita del mismo nombre e inmersa en la «Ruta de San Esteban do Ermo», en el ayuntamiento de S. Cosme de Barreiros (Lugo). Foto J.L. Cernadas
Orillas del río Masma, un lugar para dar largos paseos por su ribera
SU HISTORIA
En la época prerromana se conservan restos arqueológicos en algunas mamaos y castros.El nombre de Cabarcos parece derivar de Civardos, pueblo nombrado por Plinio y situado entre la desembocadura del Masma y la del Eo.
Enla EdadMediasigue apareciendo el nombre de Civarcos o Cabarcos como en la confirmación que Ordoño II otorga en el 916 la Iglesiade León, entre las que figura Sancti Justi de Cabarcos.
El documento más antiguo que se conoce en España se puede referir al municipio de Barreiros. Es una donación del año 775 hecha por el rey Don Silo a varios monjes, a instancias del abad Esperanta, para edificar un monasterio entre el río Eo y el Masma, del cual no se conserva vestigio alguno, auque tal vez del nombre Asperotano, como se conocía el monasterio, derivan algunos de los lugares denominados Áspera, en las parroquias de San Cosme de Barreiros y San Miguel de Reinante.
En al año 1400 Pardo de cela contaba con el foro que el Abad del Monasterio de Vilanova de Lourenzá le otorgara del coto de Santa Cristina de Celeiro.
En 1406 López Díaz de Teijero, donó al Obispo de Mondoñedo los terrenos de Cabarcos. Pedro Pardo de Cabarcos, sobrino del Mariscal Pardo de Cela, vendió terrenos por valor de 2.000 maravedís para ayudar a los Reyes Católicos en l toma de Granada. Natural de Santa Cristina de Celeiro fue Juan de Ben, que destacó por su valentía en la guerra de Aragón, al lado de Don Juán II.
Durante los siglos XVIII y XIX la historia de Barreiros estuvo vinculada a la emigración, a Cuba, Argentina y Méjico fueron los lugares elegidos para mejorar sus condiciones de vida. Algunos de ellos llamados popularmente “los americanos” contribuyendo al desenvolvimiento cultural, fundaciones de escuelas, parroquias, y al desenvolvimiento urbanístico, construcciones Indianas.
Finalmente, mencionar que la historia reciente de Barreiros camina pareja con el desenvolvimiento turístico, principal fuente de ingresos de todo el litoral lucense.
Documento del rey Silo que hace referencia al Concello de Barreiros–*Coleción Documental del Archivo Eclesiástico de la Catedral de León
Silo es cosa grande y distinguida, el hacer una donación como lugar de residencia a los hermanos y siervos de Dios, Pedro presbítero y a los otros hermanos que están en el mismo lugar o a quien Dios había llevado allí porque esos siervos de Dios nos habían besado los pies para que les diésemos un lugar de oración en nuestra finca que está situada entre el Eo y el Masma, entre el riachuelo Alesancia y el Mera, lugar que se llama dela Luz, delimitado desde la casa de campo en donde vivió nuestro melero Espasando y por el Mar Negro y junto al monte que se llama Faro y por las Piedras Blancas y por la laguna hasta la otra laguna y hasta Piedrafrita y por la laguna y por el vilar que se llama del Deseo y por el campo que se llama Alesancía y por la otra Piedrafrita que está en el monte sobre Tabeada ( ¿ ) por el camino que separa el límite hasta el lugar que se llama Areas y el campo que se llama Comasio con todas las salidas y en la vuelta dos castros con toda su producción, los montes y los vallados de zarzas que allí hay con todas sus salidas y todo lo arriba citado os la doy como obsequio y os lo concedo por medio de nuestro fiel hermano, el abad Esperanta, para que recéis en provecho de mi alma en la iglesia que allí se construyere y lo tengáis todo desligado de mi derecho y confirmado en vuestro derecho firme e irrevocablemente y a quien Dios llame a la confesión en ese mismo lugar que reivindiquen todo y hagan justicia y lo defiendan de cualquier mal augurio y si después de hoy alguien quisiera inquietaros en relación con ese lugar o en todo lo que queda escrito arriba, que sea separado de la santa comunión y que quede excluido de la asamblea de los cristianos y dela SantaIglesia, que sea considerado con Judas el traidor como merecedor de ser condenado y que lo alcance tal castigo divino que todos los que la vean queden aterrados y los que lo oigan se estremezcan.
Reverso del documento del rey Silos–*Coleción Documental del Archivo Eclesiástico de la Catedral de León
Hecha la carta de donación el 23 de agosto, era (año) 813. Yo, Silo (firmo) esta carga de donación con mi propia mano; Yo, Nepotiano (¿) testigo (firmo) esta escritura de donación, en la que fui presidente y testigo; Yo, Lerico, hice la señal de la cruz con mi mano; yo, Esperanta, Abad, (firmo) esta escritura en la que fui testigo, Florencio presbítero, testigo, Salvado, presbítero; yo, Teodenando, converso, hice con mi propia mano la señal de la cruz, confirmándolo Adefonso.
Sus numerosas fiestas, todas ellas de índole cultural, las podemos disfrutar a lo largo del verano destacando el «Festival Folklórico Internacional»
FIESTAS RELIGIOSAS:
SAN JULIÁN: ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE MAYO. LUGAR DE VILLAMAR. SAN XUSTO DE CABARCOS. SIEMPRE QUE COINCIDA EL DOMINGO EN FIN DE MES.
SAN PEDRO: 28Y 29 DE JUNIO. SAN PEDRO DE BENQUERENCIA
VIRGEN DEL CARMEN: PRIMER FIN DE SEMANA DE JULIO. LUGAR DE VILLAMARTIN GRANDE.
VIRGEN DEL CARMEN: 16 DE JULIO. SAN MIGUEL DE REINANTE.
SAN JUAN DEGOLLADO: ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE AGOSTO. ALDEA DE ARRIBA (VILLAMARTÍN PEQUEÑO). SIEMPRE EL DÍA 29.
SANTA CRISTINA: 24-25 DE JULIO. CELEIRO DE MARIÑAOS.
SANTIAGO APOSTOL: 25 DE JULIO. SANTIAGO DE REINANTE.
CORPUS CRISTIE: PRIMER FÍN DE SEMANA DE AGOSTO. LUGAR DE O COUTO. SAN JULIÁN DE CABARCOS.
SAN JUSTO Y PASTOR: 6-7 DE AGOSTO. SAN JUSTO DE CABARCOS.
SAN ROQUE: 16 DE AGOSTO. SAN COSME DE BARREIROS.
SAN COSME: 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE. SAN COSME DE BARREIROS.
SAN MIGUEL: 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE. SAN MIGUEL DE REINANTE.
CONCURSO INTERNACIONAL DE CASTILLOS EN LA ARENA: 25 DE JULIO EN SANTIAGO DE REINANTE. PLAYA DE “AREALONGA”
FOLKLORE: FESTIVAL FOLKLÓRICO INTERNACIONAL DEL EMIGRANTE. PRIMERO O SEGUNDO SÁBADO DE AGOSTO. SAN MIGUEL DE REINANTE. DECLARADO DE INTERES TURISTICO GALLEGO.
FERIAS Y ROMERÍAS:
FERIA DE SAN ROSENDO: 1º DOMINGO DE MARZO.
ROMERÍA DE SAN ESTEBÁN DE PAGÁ: 2º SABADO DE JUNIO. SAN MIGUEL DE REINANTE.
ROMERÍA DE SAN ESTEBÁN DO ERMO: 1º SÁBADO DE JULIO. SAN COSME DE BARREIROS.
ROMERÍA DE SANTA ANA: 26 DE JULIO. A INSUA.
ROMERÍA DE SAN CAETANO: 3º FIN DE SEMANA DE AGOSTO. ( FIESTA DELA TORTILLA)
ROMERÍA DE SAN BARTOLO: 24 DE AGOSTO. PLAYA DE SAN BARTOLO. SAN COSME DE BARREIROS.
FESTIVAL DEL EMIGRANTE
OLOR DE AZAHAR EN SEVILLA, por Nicolás del Hierro, Poeta y escritor
LA CATEDRAL DE SEVILLA
En las tardes de abril, Sevilla huele a azahar por muchas de sus calles. Los naranjos ofrecen esa floral bienvenida que hacen del viajero una ilusión aromática mientras pasea por el barrio de Santa Cruz, se detiene en la plaza de Doña Elvira o se adentra en el Patio de los Naranjos, antes de realizar la visita a los Reales Alcázares.
El cruzar el Puente de San Telmo nos da paso a otro sentido, algo que nos permuta la condición sensitiva y nos alegra al haber viajado a este lugar del sur, donde España nos retrotrae a tiempos itálicos. (“Estos Fabio, ay dolor, que ves ahora / campos de soledad, mustios collados / fueron un tiempo Itálica famosa…”) Pero dejemos los versos que nos llegaron a la mente así como una hora más tarde de haber iniciado el paseo, y mientras contemplábamos las riquezas históricas de sus yacimientos en el Museo Arqueológico.
Ahora acabamos de cruzar el puente de San Telmo y la vista se nos va, en la lejanía, haciala Torredel Oro yla Giralda. Máscercano el Palacio de San Telmo, la antigua Escuela de Navegantes, aunque el rodar del microbús donde viajamos docena y media de escritores, fotógrafos y cámaras se detendrá, como estaba previsto, y nos hará bajar frente ala Catedral, donde, por seguir el establecido itinerario, no entraremos. Sí pasamos a Los Reales Alcázares, deteniéndonos, principalmente, en el Palacio de don Pedro el Cruel (o el Justiciero). Antes, amorosamente, nos habrá perforado las fosas nasales ese olor a azahar que emana de los árboles que pueblan el Patio de los Naranjos, mientras el guía oficial, con su palabra, estará conduciendo nuestra atención hasta el tiempo del siglo X., hasta el rey/poeta , Almutamid, quien cantaba el amor y el progreso de su época soñando en el futuro.
PATIO DE LAS DONCELLAS. REALES ALCÁCERES
Pasamos al palacio de Don Pedro el Cruel, suntuoso, sobrio y sombrío, cargado con las huellas ornamentales del árabe anterior, que uno no sabe por qué los reyes y poderosos de aquellos primeros años de la expansión del cristianismo en España, tenían que seguir la huella arquitectónica y el afiligranado del árabe, cuando habían guerreado, lo habían perseguido y derrotado unos años antes. Nadie pudo quitar su influyente sello estético en el Patio de las Doncellas; sus cerámicas, su arabesco y estuco, su lujo en el decorado. Habitaciones que fueron dormitorio, salones de reunión, la suntuosidad, sus frisos y sus techos; incluso en el Patio de las Muñecas, semejante al harem del árabe cuando Don Pedro oficialmente poseyera estas instalaciones. Desde estos recuadros, mirar hacia arriba supone un lujo para el disfrute del ojo, como lo supone en todo el Palacio, de profusión barroca, marmóreas columnas, hermosas celosías y el amplio muestrario de ornamental esteticismo.
JARDINES REAL ALCAZAR
Hemos entrado con la caricia del azahar como aroma olfática, y con ella salimos de nuevo a los jardines. En el Gran Jardín dividido por su grutesca galería, que separa al nuevo del viejo pensil, encontramos desde el agapanto florido y la armoniosa palmera hasta el mirto señorial, agigantando su ordenara jardinería.
Ya afuera, en el popular barrio, por estrechas calles a modo de laberinto, en la Judería, se nos habla del rey que protegiera esta raza, de la convivencia de las tres culturas y de cómo luego todo se dispersaría, hasta llegar a lo que fueron ayer y somos hoy a lo largo de la historia. Esta historia, difícilmente condensada en un paseo, donde el guía centró su interés sobre el hermoso habitáculo que fuera de don Pedro el Cruel, nombre que ahora nos repite, en el centro mismo de la Plaza de Doña Elvira, por ser ésta hija del administrador general de aquél, quien destacando sus dotes personales le concediera la distinción del nombre, plaza, como se sabe, plena de naranjos que expelen un exultante olor de azahar, del que venimos disfrutando. Algo que se repite en la Plaza de Santa Cruz y que luego cambia de aroma en los Jardines de Murillo, donde se agiganta una diversidad arbórea, entre los que destacaríamos centenarios ficus de surrealistas formas y estéreas raíces, como polifemos vigías de estos verdes pulmones que hacen más fácil y humana la respiración en Sevilla.
JARDINES EN LA TRANQUILA PLAZA DE DOÑA ELVIRA
LOS EXVOTOS MARINOS, por Ángel Madariaga de la Campa. Profesor Titular de la Universidad de Cantabria,
Etimológicamente exvoto viene de la frase latina ex voto a consecuenciadel voto, y consiste en una ofrenda que se realiza a Dios, a la Virgen o a los Santos, en recuerdo de un beneficio recibido y aludiendo únicamente a los modelos de barcos toscos colgados del techo y no a ese enjambre mugriento que convierten las paredes de las capillas como si fuera el cuarto de un prendero.
El cristianismo primitivo y rural, con todos sus resabios paganos y favorecido por la feliz circunstancia marinera del oficio de pescador de su primer Pontífice San Pedro, tuvo con la Marina atenciones suntuarias y simbólicas muy interesantes. La fábrica misma de las iglesias fue denominada Nave y hasta llegó a adoptar su forma invertida, seguramente en recuerdo de la de Noé, salvadora de la humanidad. También adoptó como símbolo, cuando la cruz era perseguida, el del pez o la nave. Más tarde –probablemente en el Siglo IX- el recipiente de incienso que importaron de los ritos orientales, se denominó Naveta por su forma misma.
Los exvotos cristianos se caracterizan por ser una ofrenda a posteriori, es decir, propios del agradecimiento y no de una esperanza, como los paganos. En definitiva, cuando había pasado el peligro y se había superado el trance.
El material para la construcción de los exvotos iba desde los metales nobles oro y plata hasta los humildes como la madera. De los primeros puede decirse que son auténticas piezas de orfebrería, pero en favor de los segundo diremos que son más exactos, representando a los barcos existentes en cada época.
Los exvotos podemos clasificarlos de la siguiente manera:
Exvotos para colgar, caracterizados por tener la línea de flotación tremendamente baja, dando una sensación lógica de inestabilidad. Esto fue originado porque la carena viva o fondo que es lo que se ve desde abajo, resulta monótono y falto de gracia. Asimismo se exageraban todas aquellas medidas, que como las verticales no pueden verse sino disminuidas por la perspectiva. Así pues, estos exvotos tienen una arboladura exageradísima y una superestructura enorme que, por otra parte, sirve para vestirlo de toda suerte de adornos y pinturas. La Reforma, coincidiendo con las aspiraciones marítimas hanseáticas originó una suerte de modelos colgantes y faltos de santos e imágenes a quienes dedicar estas ofrendas, surgió así el modelo conmemorativo, el hanging model de los ingleses, destinado a ser colgado en las naves protestantes o halls municipales en conmemoración de victorias marítimas o conquistas comerciales.
A modo de anécdota Benito Pérez Galdós tenía colgado en su despacho de la villa San Quintín en Santander un galeón del Siglo XVIII, exvoto procedente de la iglesia de San Telmo, ese santo patrono de los mareantes nacido en Frómista (Palencia) que todos hemos contemplado en los altares con la incómoda postura de soportar en la izquierda y a pulso un no siempre liviano barco.
Los exvotos procesionales de los que quedan pocos, existen algunos en España (Santa Cruz de La Palma en Canarias y en la iglesia de San Pedro de Barres en Castropol en el Principado de Asturias, entre otros), se caracterizan por ser llevados en andas. Suelen ser de colores vivos sin muchos detalles en el casco y como los exvotos anteriores poseen un aparejo enorme, para que sin necesidad de aumentar el tamaño del casco, aparenten grandeza proporcionada a la del ámbito de la calle.
Los exvotos puramente personales, se caracterizan por representar además de veleros, arpones, remos, etc. en recuerdo de una determinada circunstancia. Es corriente creer que solamente existen exvotos de veleros. Sin embargo, los barcos de vapor también han dado lugar a ofrendas religiosas, de tal manera que los primeros vapores se reproducen acusando una desorientación en la ponderación de sus formas.
En la actualidad los exvotos marineros han quedado relegados en gran parte a las vitrinas de los museos, colecciones particulares y anticuarios. Lastimosamente se ha perdido el hondo significado humano que tenían estas ofrendas, que encerraban un cálido mensaje de los hombres dotados de profunda fe en su lucha con el mar.
Debemos hacer mención a la tragedia marinera que asoló la costa cantábrica un día de abril de 1878. Me refiero a la galerna del sábado de Gloria que produjo en Santander 107 víctimas y la pérdida de seis embarcaciones. Por las mismas fechas y al año siguiente volvió a repetirse la tormenta que esta vez hizo perecer a los 17 tripulantes de la lancha Virgen del Mar. José Mª de Pereda recogió magistralmente en 1885 el patetismo de aquellas escenas que diezmaban periódicamente a la población marinera, a través de Sotileza. Por eso dijo Menéndez Pelayo que la citada novela era el poema del mar, epopeya y epitafio de una raza de pescadores enaltecida por el heroísmo oscuro.
MEDICINA EN EL VIEJO EGIPTO, por Claudio Becerro de Bengoa, Doctor en ginecología
Hasta principios del siglo XIX los conocimientos del Antiguo Egipto procedían de los textos bíblicos o de Herodoto y sobre todo de la cronología de Maneton y hemos de esperar a la campaña militar de Bonaparte, en Egipto, en 1798 en la que se revela el verdadero rostro de la civilización de los faraones, gracias al descubrimiento de los monumentos enterrados en la arena, junto con verdaderas obras de arte, entre ellas la famosa “Piedra de Rosetta”, en la región de Alejandría, consistente en una estela con una triple inscripción en caracteres jeroglíficos, demóticos y griegos, que gracias al francés Jean-Francois Champollion que tras diez años de trabajo consiguió descifrar los caracteres egipcios, dándoles una interpretación fonética e ideográfica.
Amuleto ankh
Las bases de la “Cultura Nilota”, van a ser en realidad:
La escritura jeroglífica,
La organización socio política.
Las grandes obras monumentales de utilidad pública.
Los cultos básicos de su panteón religioso.
La asistencia médica estaba repartida en tres grupos de profesionales, cada uno representaba una acción curativa, las enfermedades por un lado, los castigos de los dioses por otro y la venganza de los difuntos. Ante esta variedad intervenían el Médico que era laico, el Sacerdote de SEKHMET o el Mago.
Diosa Sekhmet
SEKHMET, era la diosa leona, responsable de epidemias y plagas y sus sacerdotes tenían el don de la sanación.
Curiosamente, no existían los hospitales y las visitas médicas se hacían a domicilio, ya que podían curarlo todo, incluso los males del amor, ya que abarcaban casi todas las especialidades, llegando a la trepanación, al tratamiento de fracturas y luxaciones, y a prótesis dentarias, fijadas con hilos de oro. También usaban cánulas para alimentación artificial y termocauterio para las hemorragias y no despreciaba la sugestión ni las plantas psicoactivas, como la mandrágora, el beleño, la adormidera y como vehículo la cerveza o el vino
En época de grandes epidemias imploraban a los dioses, con la intervención de los sacerdotes de SEKHMET con sus plegarias, procesiones y exorcismos.
Ya en el Imperio Antiguo, se especializaban, Hesy-Ra, fue el 1º médico cuyo nombre se conoce, vivió a primeros del tercer milenio a.C. y estaba consagrado a las enfermedades de los ojos.
Los textos médicos estaban escritos, sobre rollos de papiro en escritura hierática. Los más importantes, son el papiro de Edwin Smith que trata sobre cirugía, el papiro de Kahun que trata sobre las enfermedades de las mujeres y el de Ebers (s. XVII a C.) rollo de papiro, con sus más de veinte metros de longitud, que viene a ser como una enciclopedia médica, en donde aprendían los estudiantes todos los conocimientos existentes, recetas, sortilegios, hechizos Y AMULETOS COMO EL ANKH o “SIMBOLO DE VIDA.”
Papiro Ebers
Curiosamente tenían escasos conocimientos anatómicos, ya que el embalsamiento no les influyó, puesto que no lo realizaban ellos, sino religiosos. Para explicar las enfermedades, concedían gran importancia al movimiento de los líquidos orgánicos, a través de vasos que suponían partían del corazón. Las alteraciones de su flujo, era la causa de la fiebre y de los trastornos del pulso, quizás influenciados por el flujo de las aguas del Nilo, del que dependía la vida entera de Egipto.
Los estados de salud y de enfermedad están vinculados a los dioses, bajo la hegemonía de RA, el dios solar por excelencia, creador de los dioses y de los hombres, representado con cuerpo humano y cabeza de halcón junto con el disco solar del que emergía un áspid, pero paulatinamente fue absorbido por OSIRIS que se convirtió en la principal deidad de Egipto. Presidente del tribunal de ultratumba y por ello “dios de los muertos”, personificado en el Sol y en el Nilo y preside la fecundidad de la tierra. En realidad la deidad protectora de los médicos era HORUS, el dios halcón, que a su vez era el dios de los monarcas de Alto y Bajo Egipto, era hijo de ISIS, la diosa principal del panteón y de OSIRIS. Los tres representan la imagen ideal de la familia.
No obstante el médico de todos los dioses era THOTH, el dios oficial y supremo del Imperio Nuevo, fue llamado “El Oculto”, procedente de Tebas, y al que se le unió MIN, antigua divinidad de la ciudad de Coptos que fue adoptado como “dios de la fertilidad”, con sus celebres MAMMISI o “Casa de Nacimiento Divino”
Entre las múltiples divinidades, tenemos: El BUEY APIS, considerado como la encarnación del poder divino de la procreación y por ello, símbolo de la fecundación, adorado en Menfis.
KHNUM, el dios carnero y alfarero que elaboró el huevo que dio vida al mundo, custodio de la cueva de Elefantina y “dios de la fertilidad”.
NUT era la diosa del cielo. Todas las noches NUT tragaba al sol y lo paria al amanecer. Era la madre de OSIRIS y se la consideraba como la “Diosa Madre”. También llamada NUIT.
Hesy-Ra
SOBEK, el “dios cocodrilo”, relacionado con las aguas y la creación del mundo y por eso tenido deidad procreadora y agente de la fecundidad; se le rendía culto en El Fayum. TAOERIS o THUERIS, era una “diosa hipopótamo”, muy popular en el Imperio Nuevo, que protegía a los niños, a las madres y les facilitaba los partos.
Los egipcios creían que la separación del alma del cuerpo, que provocaba la muerte, pero solo transitoria y que el alma al cabo de un corto tiempo, regresaba al cuerpo. De ahí la necesidad de encontrar formulas para conservar los cuerpos para poder conseguir vida en el reino de los muertos, lo cual justifica la momificación, el arreglo de la tumba y el servicio de las ofrendas, de ahí que el embalsamiento fuera una causa religiosa poderosísima en el Antiguo Egipto. Al principio estaba reservada, la vida de ultratumba a una exigua minoría, el monarca, sus familias y cierto número de poderosos, hasta que la idea de la mortalidad fue calando.
Edfu
A menudo el médico (SNWN) estaba escolarizado en la “Casa de la Vida” y podían ser mujer. Algunos prominentes se adornaban con pomposas titulaciones como por ejemplo.” Médico Principal del Señor de las Dos Tierras” o “Médico de la Casa de la Esposa Real”.