I.- INTRODUCCIÓN: EL “ANTIGUO RÉGIMEN”.
En esta ocasión vamos a estudiar las bases que hicieron posible el mundo occidental tal y como hoy lo conocemos. Éste, era muy diferente an tes de la aparición del fenómeno de la “Ilustración”. Europa a finales de la Edad Media, contempló atónita, como las monarquías antes controladas por los grandes señores territoriales, estaban destruyendo las viejas relaciones feudales. El Rey pasó de ser un mero “primum inter pares”, a centro de un sistema político, social y económico: el “Antiguo Régimen”. Forma patrimonial de entender el Estado, extendida entre los siglos XV-XVIII, principalmente en Austria, Prusia, Francia España, Rusia e Imperio Otomano.
El eje del nuevo orden era el Monarca, cuyo poder era de origen divino. Era el “lugarteniente de Dios en la tierra”. Sólo ante Él era responsable. La soberanía de la nación, le pertenecía. Es decir, el poder del Estado que legitimaba a un gobernante para dirigir a sus habitantes, era patrimonio exclusivo suyo. Por el hecho de haber nacido en una dinastía reinante, En teoría su poder no tenía ni límites ni control. En realidad, en Europa occidental estaba controlado por la nobleza y los clérigos.
Si bien los grandes teóricos políticos de los siglos XVI-XVII (Maquiavelo, Bodín, Bossuet), conformaron una figura real con poder absoluto, ésta no podía sustentarse sólo en meras conjeturas. Necesitaba unas bases prácticas para conservar su posición:
1.- Creó un potente y costoso ejército mercenario que únicamente le obedecía a él.
2.-Estableció una burocracia eficaz, profesional y cortesana.
3.- Desarrolló una activa diplomacia no exenta de sombras por la “razón de Estado”, en la que la utilización de espías era práctica habitual. Tal y como ocurre actualmente.
4.- Despojó a los viejos parlamentos medievales de su autoridad. De esta manera, podía poner en práctica leyes y aprobar nuevos impuestos sin su permiso
5.- Doblegó a los aristócratas, arruinados por su frenético nivel de vida, ofreciéndoles jugosas subvenciones.
6.- Centralizó el gobierno de la nación en su persona. (Luis XIV de Francia lo expresó de modo claro: “L’État, c’est moi” (“el Estado soy yo”).
7.-Aglutinó los tres poderes del Estado en sus manos (ejecutivo, legislativo y judicial).
8.- Finalmente, creó los ministerios, verdaderos órganos de gobierno.
La sociedad, lo mismo que en el Medievo, era conservadora y desigual. Estaba dividida en “estamentos”, grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento y de los que no se podía salir. Había dos grupos privilegiados: la nobleza y el alto clero. Éstos, gozaban de todo tipo de prebendas, poseían el 40% de la tierra, no pagaban impuestos y ocupaban los altos cargos de gobierno. Un tercero, era el pueblo llano. Los habitantes de las ciudades y del campo y el bajo clero. Sin casi derechos y libertades, Mantenían económicamente al país. Algunos, –los influyentes y emprendedores burgueses,- hartos de contribuir con su dinero y no poder acceder a la política, ya en el siglo XVIII, henchidos de las nuevas ideas de la “Ilustración”, liderarán las revueltas que abatirán el Antiguo Régimen.
Si la estructura de la población era inmóvil, su crecimiento vegetativo también permanecía estancado. Esto se debía a que, a pesar de contar con unas tasas de natalidad enormes (30-40·/..), las de mortalidad eran brutales (25-40·/..). Eran muy frecuentes las familias con 10 hijos o más. De ellos, sólo llegaban a edad adulta 2 ó 3. Las defunciones tenían causas comunes: la guerra, el encarecimiento de los artículos de primera necesidad y las grandes epidemias (tifus, difteria, viruela, cólera, peste). El hambre era un problema crónico y cotidiano y la higiene, escasa. Al no permitirse un galeno, se recurría a los curanderos. La esperanza de vida, como mucho, era de 60 años. La persona debía trabajar hasta su muerte. Si no lo podía hacer, por cualquier impedimento físico, su única expectativa era la ayuda de sus hijos. Su penuria era ajena a los intereses de los gobiernos.
La economía básicamente era agropecuaria y ocupaba al 85% de la población. Su productividad era mínima debido a la utilización de herramientas y de métodos de cultivo muy primitivos. La renta estaba muy mal repartida. Mientras que los pobres tenían unos ingresos miserables, los aristócratas vivían inmersos en el lujo. Curiosamente, la redistribución de la riqueza se basaba en acciones tan dispares como la caridad, el robo y la rapiña. La fortuna se medía en función de la cantidad de tierra poseída (a mayor cantidad, rentas más significativas). En estas condiciones era imposible encontrar instituciones financieras modernas que animasen el panorama pecuniario. Tampoco se favorecía la aparición de una potente industria. Ésta, se centraba en las ciudades, encorsetada por la reglamentación de los viejos gremios medievales, impidiendo la creación de verdaderas empresas. Sólo en los Países Bajos, a finales del s. XVII, los labradores, para equilibrar su parco presupuesto, tejían burdas piezas de ropa en sus horas de ocio, que más tarde vendían en los mercados. En cuanto al transporte, fundamental para los intercambios, era arcaico. Únicamente el marítimo tenía entidad, Esto era consecuencia de ser el único que permitía enviar grandes cantidades de mercancías a larga distancia, con lo que los costes bajaban. Le seguía el fluvial (sólo presente en aquellas regiones donde discurrían grandes ríos navegables). El terrestre, en cambio, era lento, con caminos rudimentarios, impracticables en invierno, por la lluvia o la nieve. También era muy peligroso, por la presencia de merodeadores que actuaban sin miramientos al no tener nada que perder. A la par, era muy poco rentable, al realizarse a pie, en mulo o caballo y en carro. Ello impedía trasladar grandes cantidades de materia, con lo que las ventas eran escasas y lo precios altos.
A finales del s. XVIII, el sistema del Antiguo Régimen se quebrará debido a los siguientes factores:
1- El endeudamiento crónico estatal, debido a unos ingresos muy exiguos y unos gastos ordinarios en constante crecimiento.
2- Las constantes levas para poder mantener a los ejércitos que luchaban en incontables conflictos Este hecho restaba mano de obra joven al campo e irritaban a la población.
3- La tensión social nacida del hambre, la miseria y de las carestías.
4- La frustración de la burguesía.
5- la oposición de los intelectuales “ilustrados” a los derechos de los privilegiados.
II.- LA ILUSTRACIÓN.
A.- Significado del término. Ideario de sus seguidores.
¿Qué era la “Ilustración? Según los grandes historiadores, fue una corriente de pensamiento racionalista surgida en la Europa del s. XVIII. Su ideario influyó decisivamente en momentos históricos tan determinantes como la “Revolución Americana” (1776) y la gran “Revolución Francesa” de 1789. Sus precedentes habría que buscarlos en Gran Bretaña. En pensadores como Isaac Newton, con su introducción del método científico y John Locke, que defendía con vehemencia la división de los poderes del Estado. Sus autores eran un conjunto de jóvenes intelectuales sólo conocidos por una élite rica y culta formada por aristócratas y burgueses. Pensadores, que fueron mimados por la propia Corona en aquellos países gobernados por soberanos preocupados por el bienestar de su pueblo: los “Déspotas Ilustrados”.
Eran partidarios del “Utilitarismo”, corriente filosófica que perseguía conseguir la mayor cantidad de felicidad posible para el mayor número de personas. Poseían una visión amable del hombre, a quien querían mejorar con la razón, la educación, la ciencia y la tecnología. Reconocían la presencia de una fuerza creadora de la naturaleza, al margen de todo credo y libro sagrado (“Deísmo”). Respaldaban la igualdad de origen, la movilidad social y el mérito según la valía personal. Exigían la tolerancia religiosa (en franca incoherencia con la feroz persecución de clérigos durante la Revolución Francesa). Preconizaban una sociedad sin privilegios. Reclamaban el fin de la tortura y de la pena de muerte (cuestión no seguida por los grandes revolucionarios franceses como Robespierre o Fouché). Rechazaban toda superstición o prejuicio tradicional.
B.- Autores.
Encontramos en su seno al británico Hume, el alemán Kant y los españoles Feijoo, Mayans, Jovellanos y Campomanes. Francia dará al mundo el mayor elenco de pensadores. Tal es el caso de Diderot, Condorcet, Condillac, D’Alembert, Quesnay, Helvetius, Holbach, Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
A nivel político destacan:
1-Montesquieu: es el más firme defensor de la división de los poderes del Estado.
2- Rousseau: formulará el principio de “Soberanía Nacional” como poder emanado del libre consentimiento del pueblo, expresado mediante el voto. Defenderá el “Contrato Social” entre dirigentes y pueblo, para defender los derechos individuales.
3- Voltaire: era partidario de la libertad de conciencia y de la tolerancia ideológica.
4- Diderot y D’Alelmbert: pretendieron reunir todos los conocimientos humanos, de modo alfabético, en una magna obra, la “Enciclopedia”, referente en los “salones y “academias” donde se difundían las ideas ilustradas.
A nivel económico despuntan:
1- Quesnay: encabezaba la corriente económica “fisiócrata”; para él, la principal fuente de riqueza de un país era la agricultura; se oponía a toda reglamentación estatal; apoyaba la libertad y la iniciativa económicas; se oponía a la corriente “mercantilista” que preconizaba que la acumulación de oro y plata era la base de la fortuna de una nación.
2- El escocés Adam Smith: en su obra principal, “Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1773), explica que el progreso económico exige la liberalización de los factores productivos (capital, tierra, trabajo), monopolizados por los privilegiados; para él, el valor de las mercancías procede del trabajo (mal visto por los aristócratas); éste es el que produce la riqueza y no la propiedad de la tierra; principio que chocaba frontalmente con la base económica del Antiguo Régimen, donde el señorío y las rentas eran el primer valor.
C.- El “Despotismo Ilustrado”.
La Ilustración y su ideario animaron a los monarcas más sensibilizados con sus súbditos, a introducir cambios basados en sus principios. Mientras no hiciesen peligrar el “Statu Quo”. Destacan Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria, Carlos III de España y Gustavo de Suecia. Todos guardan rasgos comunes:
1- Un centralismo político gestionado por el monarca personalmente.
2- Una racionalización administrativa, que agilizaba la relación gobierno-pueblo.
3- El fomento de la educación.
4- La modernización económica (reformas agrícolas, creación de grandes industrias estatales como las “Manufacturas”, liberalización del comercio).
Sus cambios fueron limitados e incoherentes. No podía haber una conciliación entre el absolutismo político y unas ideas que hablaban de división de poderes, igualdad, libertad y Soberanía Nacional. Abrieron un peligroso camino que culminó con la muerte de Luis XVI de Francia.
III.- LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.
A.- Los intelectuales ilustrados.
En España la introducción de la “Ilustración” fue un trabajo lento, tardío y arduo. Nuestros autores tenían ante sí un país sumido en una realidad muy distinta a la que anhelaban nuestros pensadores. Nación que emergía en el siglo de las “Luces” tras un tremendo conflicto civil, la “Guerra de Sucesión”, en el marco de una crisis internacional. Dirigida por una nueva dinastía, los Borbones, que implantaron un nuevo modelo territorial y jurídico distinto al tradicional.
En la segunda mitad del s. XVIII, surge un grupo selecto de escritores “ilustrados”, provenientes de distintos estamentos sociales. Tanto privilegiados como del pueblo llano. Se tendrán que enfrentar con la apatía popular, el conservadurismo cultural, el poder de la Iglesia y la ausencia del empuje de una burguesía importante.
Destacan los siguientes autores: el padre Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, el conde de Campomanes, Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, el conde de Aranda, el conde de Floridablanca, Pablo de Olavide, Capmany, el marqués de la Ensenada, Gregorio Mayans y Siscar, Antonio José Cavanilles, Francisco Pérez Bayer y Jorge Juan y Santacilia.
Se trataba de un colectivo diverso, que guardaba una serie de rasgos comunes:
1.- España en el siglo XVIII había perdido sus posesiones en el viejo continente. Sin embargo, aún tenía su “Imperio Ultramarino”. Para mantenerlo y devolverle a la nación un papel destacado en la política internacional, comprendieron que se debían llevar a cabo una serie de transformaciones. Querían modernizar al país. Hacer de él una potencia competitiva respecto a sus rivales europeos. Cambio que pasaba por el crecimiento económico, la mejora educativa y cultural, y la reforma social.
2.- En el campo político militaban en la más pura ortodoxia monárquica. Como buenos súbditos comprendieron que sus reformas pasaban por el patrocinio interesado de la Corona. Por ello, siempre se mostraron sumisos con ella. Y jamás osaron poner en duda el papel del Rey.
3.- En religión, se declaraban católicos. Empero mostraban un conjunto de matices que les granjearon la enemistad de parte del clero y de la mayoría del pueblo llano. Así, defendían el derecho del individuo de leer las Sagradas Escrituras en lengua vulgar (prohibido desde el s. XVI). Defendían la autoridad del concilio y del obispo. Culpaban a las órdenes monásticas de expandir la superchería. Creían que Dios era el origen de la fe y de la razón. Mostraban una moralidad intachable e inflexible.
B.- El “Despotismo lustrado”: Carlos III.
Reorganizó una nación colapsada, utilizando el ideario ilustrado en beneficio propio. Para reforzar su poder frente a los demás factores “fácticos” del Estado. Al principio, encontró una fuerte oposición a todo cambio en todos los estamentos sociales. De esta manera, la nobleza, se encontraba temerosa ante una posible mengua de sus derechos tradicionales. Por su parte, las clases populares estaban soliviantadas ante la carestía de la vida e indignadas ante la presencia de extranjeros en puestos clave de la Administración. El “Motín de Esquilache” (1776), fue fiel reflejo de ese fenómeno. A pesar de ello, siguió adelante:
1.- En el sector agropecuario, liberalizó el precio del grano, limitó los ancestrales privilegios de la “Mesta”, estimuló un proyecto de reforma agraria a propuesta del ilustrado Olavide y ordenó la explotación de nuevas tierras en Sierra Morena.
2.- En el sector fabril, hizo otro tanto, estableciendo duros aranceles aduaneros, para defender los productos españoles frente a terceros países. Asimismo firmó diversos tratados comerciales. A su vez, subcontrató la gestión de las “Reales Fábricas”.
3.- En comercio, permitió el libre intercambio desde todos los puertos nacionales. Animó la libre circulación de mercancías, fomentando las infraestructuras viarias. Alentó la creación de mercados. Incentivó la inversión, rebajó la presión fiscal y equilibró el presupuesto estatal.
4.- Protegió las “Sociedades Económicas de Amigos del País”, dedicadas a publicar obras de los ilustrados y a promocionar el desarrollo del comercio, la industria y la agricultura.
5.- Promovió el saneamiento y el orden público. Frenó la corrupción administrativa. Impulsó la enseñanza. Impulsó el esfuerzo individual, declarando a todas las profesiones “honestas (1783).
6.- Se impuso a Iglesia, expulsando a las órdenes religiosas que se opusieron a sus pretensiones (como los jesuitas).
Frenó alguno de sus proyectos, como la reforma agraria, incompatible con el viejo orden. El rey no quería remover el sistema, para no minar su propio poder. Éste, era el límite a todo cambio. Fallecido, el tiempo le dio la razón. Cuando las nuevas ideas dieron paso a la “Revolución Francesa”.
BIBLIOGRAFÍA.
BERGERON, L., FURET, F., KOSELLECK, R.: Historia Universal Siglo Veintiuno. Vol. 26: La época de las revoluciones europeas 1780-1848. SIGLO XXI EDITORES. Madrid, 1985.
DE LA CIERVA, R.: Historia de España. Vol. VII: Llegada y apogeo de los Borbones. PLANETA. Madrid 1.980.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, E., GL NOVALES, A., DÉROZIER, A.: Historia de España. Dirigida por Tuñón de Lara, M. Vol. 7: Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). LABOR. Barcelona, 1980.
GODECHOT, J.: Las revoluciones. Col. Nueva Clío. Vol. 36. LABOR. Barcelona, 1977.
MARTÍNEZ SHAW, C.: Historia de España. Vol. 19: El Siglo de las Luces. Las bases intelectuales del reformismo. HISTORIA 16 TEMAS DE HOY. Madrid, 1996.
RUDÉ, G.: Europa en el s. XVIII. ALIANZA. Madrid, 1978.
VV. AA.: Historia Universal. Vol. VI. Europa siglos XVI-XVIII. SALVAT. Barcelona, 1980.
revista 49