RUTA DEL SIGLO DE ORO POR EL CAMPO DE MONTIEL, por Luis Manuel Moll Juan

PANORAMICA DEL CAMPO DE MONTIEL DESDE ALMEDINA, Foto Juan José Sánchez Rivas, tercer premio fotografía digital » La primavera en el campo de Montiel 2010″

El siglo de oro español nos muestra desde el Renacimiento al Barroco unos años que fueron y que son esenciales par la cultura, no solamente la española,sino la del habla hispana. Por ello, vamos a comenzar visitando los campos cervantinos de Montiel.

El Campo de Montiel se encuentra al suroeste de la provincia de Ciudad real delimitando con Albacete y con las tierras aceituneras de Jaén. Está formado por 21 municipios de la provincia de Ciudad Real y 1 de la provincia de Albacete: : AlbaladejoAlcubillasAlhambraAlmedinaCarrizosaCózarFuenllanaMontiel,Puebla del PríncipeSanta Cruz de los CáñamosTerrinchesTorre de Juan AbadVillahermosa,VillamanriqueVillanueva de la FuenteVillanueva de los Infantes.ManzanaresMembrillaSan Carlos del ValleLa SolanaValdepeñasCastellar de SantiagoTorrenuevaOssa de Montiel.

Iremos un poco de la mano de pintor  Yáñez de Almedina  y de la pluma del señor Quevedo, duende y magistral de las letras.

Nos adentramos en plenas tierras manchegas, expertas en el ir y venir de las personas y perdiéndose tipismos y costumbres conforme van los tiempos mejorando la vida de los pueblos.

ALCUBILLAS

Alcubillas es el lugar donde comenzamos esta ruta. Tierra donde la trilla no permite parar los trabajos del hombre. Tierra fuerte… como diría el poeta Nicolás del Hierro, » es tierra del color del plomo». Tiene una plaza llamada de la Azucena, bonito nombre, cervantino si acaso, donde desembocan las calles principales y lugar de asentamiento del Ayuntamiento y de la Iglesia Parroquial. Villa de paso del rey Felipe IV que en el 1624 acompañado por el Duque de Olivares y su seguidor y escritor Don Francisco de Quevedo pasaron por este lugar camino de Andalucía.

Salimos del pueblo de Alcubillas, continuando por las tierras manchegas en dirección al pueblo del Caballero del Verde Gabán, Villanueva de los Infantes.

PLAZA MAYOR DE VILLANUEVA DE LOS INFANTE, CON LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS APOSTOL

Los infanteños e infanteñas, están orgullosos de tener los restos de Don Francisco de Quevedo y Villegas, . También se puede encontrar paseando por sus medievales calles con la Casa del Caballero del Verde Gabán, citada en el capítulo XVIII de la 2ª parte de nuestro Quijote de Cervantes, y con la Casa del Marqués de Camacho, El Palacio de Melgarejo, o la casa cuartel de los Caballeros de la Orden de Santiago, sin olvidarnos del Palacio de Revuelta y el Covento de la Encarnación, o la casa de la Inquisición, el convento de Trinitaros y la Casa de Arcos que perteneció a JuanOrtega Montáñez, Arzobispo y Virrey de México y pariente del santo, Santo Tomás de Villanueva. Si salimos un poco por sus campo, nos tropezaremos con la cultura romana, representada en estas tierras por yacimiento arqueológico de Jamilla

CELDA DE QUEVEDO, DONDE ESCRIBIÓ SUS ÚLTIMOS VERSOS

Villanueva de los Infantes, tierra de grandes personajes nacidos en el periodo del Siglo de Oro como S El escritor Fernando de Ballesteros y Saavedra, el escritor ascético Antonio de Molina y  Don Francisco de Quevedo, que aunque no nacido aquí, escribió sus últimos versos quedandose para siempre en esta ciudad.

Esta Villa, tuvo un papel primordial en la guerra de la independencia española. Estuvo bajo dominio francés hasta que en el 1812 la junta de la provincia de la Mancha, proclamó bajo las balconadas de la Plaza Mayor, la Constitución Española. De este modo Villanueva de los Infantes pasó a ser la cuna del constitucionalismo manchego.

A quien le guste comes, hay sitios donde probar un buen pisto manchego, unos galianos o la famosa «ensalada de limón»

CASTILLO-IGLESIA DE SANTA CATALINA

Desde Villanueva y estando caliente uno de tanta cultura, nos vamos hacia Fuenllana, tierra del Santo Tomás de Villanueva. Un pueblo manchego,pequeño, lleno de viejas costumbres, nos espera con sus calles estrechas y protegido por las colinas de su entorno. Su historia, aunque lejana en los tiempos aparentemente no ha influenciado en la zona. Sus monumentos son varios, los fuenllaneros, están orgullosos de poder tener mezcladas entre sus calles la iglesia-fortaleza de Santa Catalina (siglo XIII-XV).

LAVADEROS DE LAS MONJAS

Del convento de Santo Tomás de Viva, como es conocido actualmente y lugar donde vino al mundo el mencionado Santo Limosnero, y en el que se pude ver la pila bautismal donde fue bautizado así como la habitación donde nació. De sus peculiares y bonitas plas como son la del Convento, la de Santo Tomás de Villanueva, la de D. Antonio Rodriguez Huescar y la de la Iglesia. Para finalizar la visita de este pueblo podemos ver los lavaderos de las monjas. Antíguamente  tenían cuatro ermitas:  San Salvador, La Concepción, Santo Bastián y San Cristóbal.

Cuando salgamos de esta Villa veremos que las perdices, codornices o conejos, se nos cruzan por nuestro entorno hasta llegar a la antigua  aldea de Pozuelo y hoy la Villa de Villahermosa.

 

El Santuario de Nuestra Señora de la Carrasca y plaza de toros. Foto: Exmo. Ayuntamiento de Villahermosa

Los villahermoseños, nos muestran El Santuario de Nuestra Señora de la Carrasca, de gran devoción en la zona, es uno de los conjuntos ermita-plaza de toros de la provincia. La ermita es del s. XVI con reformas del XVII y XVIII. La plaza es de planta cuadrada, rodeada de dos alturas, su antigüedad es desconocida aunque ya se cita en 1.444.Durante las fiestas del mes de septiembre, se subastan los «cuartos» en beneficio de la Romería que es posíblemente las más importante de la región. Despues de visitar el Santuario podemos ir a descubrir uno de los tesoros de la Villa, su iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es de estilo gótico florido (siglo XV-XVI) con elementos barrocos y renacentistas

IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. EN SU INTERIOR ALBERGA UN ÓRGANO DEL SIGLO XVIII

En el caminar por sus blancas calles  podremos contemplar una gran cantidad de casas solariegas desde los siglos XV al XVII, en las que cabe destacar a las del Marquesado de Villahermosa,  Casa del Ayuntamiento, Casa del Arco, Casa del Comendador, Casa de Márquez y Casa de los Poblador, así como sus ermitas destacando entre ellas la de San Agustín, patrono de la Villa del siglo XVII.

LAGUNA BLANCA, PERTENECIENTE AL ENTRAMADO LAGUNERO DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA

Cerca de Villahermosa y a tan sólo 16 km se encuentra la Laguna Blanca, perteneciente al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera,se trata de uno de los espacios más bellos de la región, un hermoso enclave paisajístico y un lugar privilegiado. Un rosario de 15 lagunas a lo largo de 25 km enlazadas unas con otra.

 

TORRE DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE VILLANUEVA DE LA FUENTE. Foto Juanma Herruzo-Panoramio
LOS BATANES. Foto Panoramio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos vamos para Villanueva de la Fuente, que tiene orígenes muy antiguos y que en tiempo romanos era llamada Mentesa, ciudad romana que acuñaba su propia moneda y que se encontraba en el trayecto de la Vía Hercúlea, que desde Cádiz hasta Roma pasaba por Mentesa Oretana.

PARQUE NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO VILLANUEVA, AFLUENTE DEL GUDALQUIVIR

Villanueva es uno de los pueblos más altos de la comarca, esta a unos 1010 metros sobre el nivel del mar. El río Villanueva nace en el término de este municipio y ya el historiador romano Tito Livio dijo que este afluente era el nacimiento del río Betis (Guadalquivir). Es muy posible que Cervantes en su época de recaudador de impuestos, pasase en más de una ocasión por las calles de esta Villa. Es de destacar las calles musealizadas pudiendo ver in situ  construcciones de la antigua villa romana. Dispone de un interesante museo arqueológico que le da fama en toda la comarca que se puede visitar llamando al ayuntamiento, también y saliendo casi del pueblo, podemos ver el museo Etnográfico, sin olvidarnos de visitar el Santuario de la Virgen de los desamparados, esto ya de camino hacia Montiel.

RESTOS DEL CASTILLO DE LA ESTRELLA EN MONTIEL. Escenario de uno de los episodios más significativos de la Edad Media: el enfrentamiento entre el rey Pedro I y Enrique de Trastamara en 1369

A 16 kilómetros de Villanueva de la Fuente, se encuentra la localidad de Montiel. El río Jabalón nos acompaña durante un trecho y llegando a Montiel, la silueta del castillo de la Estrella (siglo XI) nos da la bienvenida. Fue antigua capital del Campo de Montiel, Aquí podremos visitar los restos del Castillo antes mencionado, la iglesia parroquial dedicada a San Sebastián y la ermita del Santo Cristo de la Expiración que data del siglo XV. En el mes de Marzo, se realizan unas jornada medievales donde a los visitantes nos transportan a una época llena de historia en esta población en la que murió Pedro I de Castilla a manos de su hermano Enrique de Trastámara.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN. Fue construida en el año 1.440 por el Infante D. Enrique de Aragón, y terminada en el año 1.474. Edificio magnífico de una sola nave de estilos renacentista y barroco. El arco de entrada antiguo es gótico decadente. El pórtico es de estilo clásico renacentista y de influencia toscana y procede del año 1.643. En una de las capillas se encontraba la Virgen de las Nieves, imagen románica del S.XIII. (Hoy en el museo Diocesano de Ciudad Real).

 

Tras nosotros hemos dejado a Montiel y nos dirijimos hacia Albaladejo, pueblo bajo la Orden de Santiago que tiene sus orígenes en época romana como así lo atestiguan sus yacimientos arqueológicos de Paterniana y de Puente de la Hornilla. Sus tierran fueron atravesadas por la calzada Hercúlea, modernamente Camino Real de Andalucía. Durante la dominación musulmana fue asiento de una importante fortaleza, que protegía el paso de dichos caminos hacia Andalucía. Tras la reconquista castellana -hacia el 1214-, la villa pasa a poder de la Orden Militar de Santiago, integrada en la encomienda de Segura de la Sierra, hasta que en 1566 logra su independencia de esta última y el villazgo, al tiempo que el vetusto castillo pierde su interés militar. Situación jurisdiccional que se mantendrá sin cambios hasta los primeros años del siglo XIX, en que las Cortes de Cádiz declaran la abolición del régimen señorial. Luego de 1833, Albaladejo es uno más de los municipios que forman la provincia de Ciudad Real

VISTAS DESDE EL CERRO  DEL CASTILLO

En este Villazgo podemos parar a contemplar la iglesia de estilo clásico-renacentista y fundada en sus orígenes por los Caballeros de la Orden de Santiago, que está situada sobre un promontorio dominante del valle, junto a los restos del castillo árabe. También podemos mencionar el dar paseos por sus calles y ver las grandes casas de la Villa como es la Casa Grande, ya testigo mudo de la historia y muestra histórica de las grandes casas que antiguamente estaban a los pies del castillo

IGLESIA, Foto Ciudadreal.es
CASTILLO, Foto Ciudadreal.es

 

 

 

 

 

 

Dejamos este pueblo ya a nuestras espaldas y nos vamos hacia Terrinches, Villa esta que está situada cerca  de la provincia de  Jaén y en plenas estribaciones de las sierras  Sierras de Alcaraz, Segura, Cazorla y Sierra Morena, cuenta con un importante patrimonio documental, preferentemente a partir del S. XVI, así como unos yacimientos arqueológicos de relevancia, cuyas investigaciones arrojarán nuevos descubrimientos sobre los orígenes de la localidad. Entretanto, los referentes históricos a los que tenemos acceso en la actualidad, señalan el punto inicial de Terrinches como resultado de una de las repoblaciones llevadas a cabo por la Orden de Santiago.

IGLESIA PARROQUIAL

Aquí podremos deleitarnos con la Ermita de Nuestra Señora de Luciana del siglo XVI, en estilo tardogótico y construida por el maestro Ruy González del Corral. En su interior tiene un retablo del siglo XVI.  Veremos en esta Villa la iglesia  de Santo Domingo de Guzmán, siglo XV. Tiene planta de templo-fortaleza y su interior es muy luminoso predominando el estilo neoclásico. Después de esto nos queda por ver el castillo del que hoy en día sólo se conserva la torre del homenaje y la cinta muraria que la rodeaba. En ella

CASTILLO

encontramos restos de un antiguo horno, un pozo de agua dulce, torreones circulares en sus cuatro ángulos y la entrada en altura a la fortaleza, que se haría mediante un puente levadizo. Por las afueras del pueblo podemos ver las excavaciones arqueológicas  da la termas romanas de Ontavia donde se han encontrado amplias dependencias y piscinas que sirvieron hace 1.700 años para tomar plácidos baños calientes, templados y fríos. Estas instalaciones son el mayor complejo termal antiguo conocido en la provincia de Ciudad Real y se encuentran estratégicamente emplazadas junto a la Vía que unía Cádiz con Roma; una verdadera autovía de la Época Antigua, por la cual llegó a pasar Julio César al mando de sus legiones.

 

ARQUEÓLOGOS CANADIENSES, TRABAJANDO EN LA VILLA Y TERMAS  ROMANAS DE OCTAVIA
image_pdfimage_print

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Código anti-spam *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.