
Francisco Pradilla Ortiz( 1848 -1921) En su amplia y dilatada obra destacan sus pinturas de historia, las de carácter paisajístico y sus obras costumbristas y decorativas. Fue director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, desde octubre de 1881 hasta abril de 1882 donde realizó por encargo del Senado, el cuadro de historia titulado La rendición de Granada, que consolidó su reputación como pintor de historia.

De los géneros pictóricos que cultivó, hay que destacar el de este estilo de pintura que fue el que más fama le proporcionó. Pradilla demuestra en estos cuadros una permanente querencia por ambientar las escenas en exteriores, organizando en amplias perspectivas panorámicas con multitud de figuras y motivos, interpretados con una depuradísima técnica. Pero lo más sobresaliente es el sentido de la luz y de la atmósfera bajo las que el apretado dibujo de las figuras se suaviza y funde con el paisaje luminoso mediante pequeñas pinceladas de un colorido rico en matices y pasta. Pradilla pretende embellecer la realidad.

«Princesa enamorada sin ser correspondida.
Clavel rojo en un Valle profundo y desolado.
La tumba que te guarda rezuma tu tristeza
a través de los ojos que ha abierto sobre el mármol».
(«Elegía a Doña Juana la Loca», diciembre de 1919.
(Federico García Lorca)
A Francisco Pradilla Ortiz se le considera el pintor aragonés más cualificado después de Goya hasta la primera mitad del siglo XX. En febrero de 1896 fue nombrado director del Museo de El Prado, hasta julio de 1898 en que dimitió a consecuencia de la desaparición temporal de una obra de arte.

En los cuadros de historia, Pradilla demuestra una permanente querencia por ambientar las escenas en exteriores, organizando en amplias perspectivas panorámicas multitud de figuras y motivos, interpretados con una depuradísima técnica. Pero lo más sobresaliente es el sentido de la luz y de la atmósfera bajo las que el apretado dibujo de las figuras se suaviza y funde con el paisaje luminoso mediante pequeñas pinceladas de un colorido rico en matices y pasta.
.jpg)
El tema de la locura, tan romántico, entre la realidad y la leyenda de una joven Reina medieval, como consecuencia del desamor, de los celos, de la soledad, de la muerte del amado y del recuerdo, fue asunto del gusto de nuestros pintores decimonónicos de historia y, asimismo, del espectador burgués de la época, que buscaba el episodio extraordinario en la Historia para romper con el tedio de lo cotidiano. Pradilla mostró a la Reina como un esperpento enloquecido hecho espectáculo cortesano, como un guiñol histórico movido sin hilos por la providencia divina desde el cielo. Sus negras vestiduras de terciopelo y sus tocas de viuda contribuyen a acentuar esta visión de fantasma, mitad verídico mitad literario, salido de una página «romántica» de la Historia. Su figura castellana tan frágil y su rostro fuera de sí con esa mirada enajenada también lo certifican.
El centro visual preferente del escenario lo ocupa la Reina con toda su elocuente teatralidad y tan esperpéntica. Toda su vida se mostró obsesionado con la leyenda de la Reina Loca y en una fecha tan tardía como 1906 pintó el cuadro titulado “La Reina Doña Juana recluida en Tordesillas
me gustaria saber donde buscar el cuadro donde sale boabdil de rodillas ante los reyes.
Lo puedes buscar en Google a través de FRANCISCO PRADILLA ORTIZ
En el famoso cuadro del pintor aragonés Francisco de Pradilla,Boabdil está a caballo,el rey Fernando de Aragón no le permitió descabalgar,supongo que para no humillarle
-pudo haberse producido una “segunda” entrega pactada, de la misma manera que se acordó que el rey Fernando no permitiese bajar de su montura al rey granadino, manteniendo éste parte de su estatus entre su séquito.
Copiado del blog http://www.fonsado.com/2010_01_01_archive.html
Espero le sea útil